El coste del proyecto de reurbanización de la Avenida de Pérez Galdós superará los 32 millones de euros, lo que representa un aumento significativo respecto a las estimaciones iniciales. Las autoridades buscan maximizar el uso de fondos europeos para la ejecución de esta obra crucial para la ciudad.

Imagen relacionada de valencia reurbanizacion perez galdos

Esta cifra representa un notable aumento del 170% con respecto a la valoración inicial de 11,8 millones de euros, realizada por el equipo redactor durante la anterior legislatura.

Históricamente, #Valencia ha sido una ciudad que ha experimentado diversos cambios urbanos significativos, desde su transformación en un epicentro cultural hasta su impulso como ciudad sostenible.

La reurbanización de la Avenida de Pérez Galdós se inscribe en esta línea de crecimiento e innovación, donde las infraestructuras juegan un papel clave en el desarrollo de la urbe.

El concejal de Urbanismo, Juan Giner, ha afirmado que el proyecto cuenta con fondos europeos que ascienden a 8,8 millones de euros, un aspecto crucial para la financiación del mismo.

La cantidad inicial destinada a este proyecto era de 11,8 millones, de los cuales 8,8 millones se proporcionaban a través de financiamiento europeo y 3 millones de fondos propios.

Ahora, de los más de 32 millones actuales, 8,8 millones seguirán siendo aportados por la Unión Europea, pero más de 23 millones tendrán que ser cubiertos por el Ayuntamiento de Valencia.

Giner ha expresado que están trabajando a contrarreloj para asegurar que no se pierda ni un solo euro de esta ayuda europea. Esto es particularmente relevante dado que el proyecto se vincula con otras siete obras en la ciudad, todo dentro de un paquete que suma más de 20 millones de euros de financiación europea.

La importancia de estos fondos radica en su rol para la modernización y embellecimiento de la ciudad, así como para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Una de las principales preocupaciones del Ayuntamiento es cumplir con los plazos para finalizar las obras, que tienen como fecha límite el 30 de junio de 2025.

Sin embargo, se ha solicitado una prórroga de un año debido a que desde la entrega del proyecto ganador en mayo de 2022 hasta el cambio de gobierno, no se habían realizado informes necesarios, lo que retrasó el proceso significativamente.

Giner ha criticado esta falta de acción, subrayando que se requiere del uso eficiente del tiempo para asegurar el cumplimiento de los compromisos europeos.

Pero las últimas evaluaciones realizadas por la Universidad Politécnica de Valencia indicaron que el análisis del estado actual de la infraestructura podría llevar cerca de nueve meses

Por otro lado, el plan inicial contemplaba el soterramiento de un túnel, pero las últimas evaluaciones realizadas por la Universidad Politécnica de Valencia indicaron que el análisis del estado actual de la infraestructura podría llevar cerca de nueve meses.

Para evitar comprometer el financiamiento europeo, el equipo redactor ha decidido aplazar esta fase del proyecto, enfocándose primero en la reurbanización y más tarde considerando la opción de soterramiento.

El proyecto propone, entre otras cosas, la creación de aceras más anchas, más áreas verdes y carriles bici segregados. Estas mejoras son parte de una iniciativa mayor que persigue no solo la modernización de infraestructura, sino también una ciudad más sostenible y accesible.

Giner ha defendido el trabajo realizado por el actual equipo y ha instado a dejar atrás la retórica política en favor del progreso efectivo.

En conclusión, el proyecto de reurbanización de la Avenida de Pérez Galdós es un claro ejemplo de cómo Valencia está utilizando financiamiento europeo para avanzar en infraestructura urbana, a la par que señala los desafíos administrativos que pueden surgir en el camino.