La ciudad de València comienza la transformación de su litoral en La Malva-rosa, modernizando sus restaurantes con una inversión de aproximadamente 2,3 millones de euros para mejorar su sostenibilidad y estética.

Imagen relacionada de valencia inicia la renovacion de la fachada maritima en la malva rosa con una inversion que supera los 2 millones de euros

La alcaldesa María José Catalá anunció el inicio de las obras de #renovación de los restaurantes y locales que componen esta área, un proceso que supuestamente supone una inversión cercana a los 2,3 millones de euros (equivalente a más de 2,5 millones de dólares en la tasa de cambio actual).

La transformación busca ofrecer una imagen más moderna, sostenible y mejor integrada en el paisaje costero de la ciudad.

Las obras comenzarán este mismo año en seis de los doce locales que conforman la zona, y en los otros seis, las intervenciones se llevarán a cabo después del verano del próximo año, en 2026.

Este plan de renovación se enmarca en una estrategia municipal para dignificar la playa de La Malva-rosa, que lleva años siendo demandada por los propios hosteleros y la ciudadanía.

La alcaldesa Catalá resaltó la importancia de este proceso, que supone un compromiso con la calidad y la #sostenibilidad del sector turístico y gastronómico local.

Supuestamente, los restaurantes que serán renovados datan de mediados de los años 90, con construcciones de obra dura y materiales obsoletos que ya no se ajustan a las necesidades actuales.

La intervención contempla la sustitución de estructuras pesadas por módulos ligeros fabricados con aluminio y cristal, lo que facilitará la adaptación a nuevas normativas y el aumento de la capacidad de aforo.

De hecho, se prevé que los locales puedan doblar su capacidad actual, pudiendo albergar a más visitantes y turistas.

El proyecto también incluye la elevación de los edificios en unos 50 centímetros para reducir el riesgo de inundaciones, un problema que ha ido en aumento en zonas costeras debido al cambio climático.

La ocupación máxima de cada local será de aproximadamente 229 metros cuadrados, con terrazas cerradas de 144 metros cuadrados y otras abiertas de 85 metros cuadrados, todas ellas con estructuras acristaladas para ofrecer mayor confort a los clientes.

Los nuevos diseños favorecerán la sostenibilidad

Supuestamente, los nuevos diseños favorecerán la sostenibilidad, ya que las cubiertas se dispondrán en ángulo para facilitar la instalación de placas fotovoltaicas, permitiendo que los locales generen parte de su propia energía y reduzcan su huella ecológica.

La primera planta de cada establecimiento también podrá usarse como espacio para restaurantes, ampliando así la oferta gastronómica en la zona.

El proceso de licencias ha sido un éxito, ya que todas las solicitudes de demolición y obras han sido aprobadas en tiempo récord, gracias a la modificación puntual del Plan Especial de Ordenación del Paseo Marítimo, que fue aprobada por unanimidad en el pleno del Ayuntamiento en abril de 2024.

Esta modificación ha sido fundamental para agilizar los trámites y garantizar que las obras puedan comenzar sin retrasos.

Supuestamente, la iniciativa ha contado con un respaldo unánime de la corporación municipal y de los propios hosteleros, que ven en esta renovación una oportunidad para revitalizar la economía local y ofrecer un mejor servicio a visitantes y residentes.

Además, la alcaldesa Catalá afirmó que, una vez finalizadas las obras, se procederá a la remodelación del Paseo de Neptuno, con el objetivo de completar un proyecto integral de mejora del litoral valenciano.

Este plan de renovación no solo busca mejorar la estética y funcionalidad de la zona, sino también promover la sostenibilidad y la resiliencia frente a los efectos del cambio climático.

La intervención en La #Malva-rosa forma parte de una estrategia más amplia del Ayuntamiento para convertir València en una ciudad más moderna, atractiva y respetuosa con el medio ambiente, con un enfoque especial en la protección de sus espacios costeros.

Se espera que, en los próximos años, la zona costera de València sirva como ejemplo de gestión urbanística sostenible y como un espacio que combine tradición y modernidad, en línea con las tendencias internacionales de desarrollo urbano y turismo ecológico.