El Sandbox Urbano de València cumple su primer aniversario consolidándose como un laboratorio vivo para la innovación en movilidad, sostenibilidad y tecnología, con 143 recursos disponibles y 12 proyectos en desarrollo.

Imagen relacionada de valencia celebra primer ano referencia innovacion urbana

Desde su creación, este espacio ha permitido a startups, universidades y empresas probar soluciones reales que impactan positivamente en la vida de los ciudadanos, consolidando a la ciudad como un referente europeo en #innovación urbana supuestamente en movilidad, sostenibilidad, salud y tecnología.

Durante este primer año, el ecosistema de innovación de València ha experimentado un crecimiento notable, ampliando su relación de recursos urbanos a un total de 143 espacios, infraestructuras y eventos destinados a facilitar la innovación en diferentes ámbitos.

Entre las nuevas incorporaciones se encuentran instituciones culturales como la Biblioteca Histórica Municipal y el Teatro El Musical, además de sistemas de gestión hídrica como el sistema de francos y marjales que regula el riego de la huerta tradicional valenciana y el drenaje pluvial, así como instalaciones dedicadas a la depuración de aguas residuales.

Todo ello forma parte de un esfuerzo estratégico para potenciar la transición ecológica y digital en la ciudad.

Supuestamente, entre los recursos destacados se encuentran las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales en El Saler, El Palmar y El Perellonet, que utilizan #tecnología de Fangos Activados — un método biológico que emplea microorganismos para eliminar contaminantes orgánicos en el agua residual —, permitiendo una gestión más eficiente y ecológica del ciclo del agua.

El alcalde de València, en colaboración con la concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones, Paula Llobet, ha resaltado que cada espacio y evento es una oportunidad para probar nuevas tecnologías y acelerar su adopción en la vida cotidiana.

“La diversidad de recursos que hemos puesto en marcha permite abordar desde la #sostenibilidad hasta la digitalización urbana, creando un entorno favorable para el desarrollo de soluciones innovadoras”, afirmó Llobet.

En cuanto a proyectos en marcha, uno de los más llamativos es la implementación de robots autónomos en el Palacio de Congresos, donde supuestamente Deliverance Enterprises planea desplegar camareros y robots de limpieza que trabajarán junto a los humanos durante eventos, optimizando recursos y generando datos para evaluar su eficiencia y escalabilidad.

Además, en el ámbito de la logística, un robot eléctrico llamado Mercabot, desarrollado por la startup Umibots y apoyado por el centro tecnológico ITENE, realizará repartos en zonas cercanas al Mercado Central y la plaza de la Reina, usando soluciones digitales avanzadas para gestionar rutas y pedidos.

También se están llevando a cabo experimentos con inteligencia artificial para mejorar la sostenibilidad

Supuestamente, también se están llevando a cabo experimentos con inteligencia artificial para mejorar la sostenibilidad. El proyecto BioSoundscape, desarrollado por el grupo ITEAM de la Universitat Politècnica de València, ha instalado un sistema de monitoreo acústico en el Jardín del Túria y en la Devesa-Albufera, con el objetivo de generar indicadores de biodiversidad y potenciar servicios ecoturísticos en la zona.

Otras iniciativas incluyen sistemas de limpieza autónoma de calles y playas, como UmiClean y UmiBeach, así como proyectos de aparcamiento inteligente llamados Flash Park.

Además, se ha implementado CitizenBack, una plataforma de participación ciudadana, y HortaTech, un sistema de gestión eficiente del riego en la huerta valenciana mediante fibra óptica y sensores.

También se está explorando la monitorización de constantes vitales en conductores con VitalWise, la digitalización del patrimonio cultural mediante visión computacional, y el análisis del impacto del turismo MICE con el proyecto europeo Zentropy MICE.

Supuestamente, en el plano de sostenibilidad, València ha lanzado Ecoterrazas, un piloto de terrazas sostenibles diseñadas con criterios ecosostenibles y elementos innovadores para mejorar la convivencia en zonas urbanas.

Todo esto refleja cómo el #Sandbox Urbano permite experimentar en un entorno controlado, conectando talento local y desafíos urbanos para crear soluciones escalables con impacto positivo.

El concejal de Innovación, Paula Llobet, concluyó destacando que “el Sandbox no es solo una lista de espacios, sino la prueba de que València innova cada día con un modelo abierto, colaborativo y orientado a resultados” supuestamente en línea con la estrategia València Innovation Capital.