El consistorio destina más de 44.000 euros para un programa de terapias con caballos dirigido a escolares y adultos con discapacidad, fomentando habilidades sociales y mejorando su calidad de vida.

El Ayuntamiento ha aprobado una inversión de aproximadamente 44.700 euros para la Asociación de Profesionales de Terapias con Caballos (APTC), con el objetivo de implementar un innovador programa terapéutico y formativo que involucra a escolares y adultos con discapacidad.
La iniciativa forma parte de una estrategia más amplia de la administración local para promover la inclusión social y mejorar la calidad de vida de colectivos vulnerables mediante proyectos de educación inclusiva.
Este programa, que cuenta con el respaldo de la Dirección General de Discapacidad del Ayuntamiento, está dirigido a alumnos de los tres colegios municipales de Educación Primaria y a adultos que participan en los Centros Ocupacionales Municipales.
La inversión total en esta iniciativa es de 49.700 euros, que se destinarán a la contratación de personal especializado para llevar a cabo las actividades.
En el caso del alumnado escolar, el objetivo principal es crear un espacio inclusivo donde los niños puedan desarrollar habilidades sociales y aprender sobre el mundo ecuestre de forma lúdica y creativa.
Se busca promover valores como la cohesión grupal, el respeto y la igualdad, además de sensibilizar sobre la diversidad funcional. La interacción con caballos, en un entorno controlado y seguro, permite a los niños experimentar beneficios que van más allá del aspecto físico, ayudándoles a mejorar su autoestima y confianza.
Por otro lado, el programa dirigido a adultos con discapacidad intelectual tiene como meta mejorar su bienestar general y facilitar su integración social.
A través de técnicas terapéuticas con caballos y un trabajo multidisciplinario, se pretende potenciar habilidades sociales y promover relaciones positivas entre los participantes.
La iniciativa también busca que los usuarios adquieran competencias que les permitan realizar actividades cotidianas de manera más autónoma, incrementando así su independencia y satisfacción personal.
Desde una perspectiva médica, la equinoterapia se ha consolidado como un método terapéutico vanguardista basado en los principios de neuroplasticidad y neurorestauración.
Estudios científicos han demostrado que la interacción con caballos puede generar cambios positivos en la estructura y función del cerebro, favoreciendo procesos de recuperación y adaptación en personas con diferentes discapacidades.
La presencia del caballo actúa como un elemento transicional, facilitando la conexión emocional y fomentando la participación activa en las terapias.
En el ámbito psicológico, se emplean técnicas cognitivo-conductuales que, combinadas con la interacción con el animal, ofrecen un enfoque innovador para abordar necesidades educativas especiales.
La figura del caballo, además de ser un aliado en la terapia, funciona como un arquetipo de apego que ayuda a los pacientes a fortalecer su confianza y resiliencia.
Este proyecto se enmarca en la historia de la terapia asistida con caballos, que data de principios del siglo XX y ha ido evolucionando hasta convertirse en una disciplina reconocida y respaldada por la comunidad científica internacional.
La inclusión de estas terapias en programas municipales refleja la apuesta del Ayuntamiento por ofrecer alternativas efectivas y humanas para mejorar la calidad de vida de sus vecinos más vulnerables, promoviendo así una sociedad más inclusiva y solidaria.