La firma de consultoría PwC anuncia una nueva ronda de despidos en Estados Unidos, afectando a 1,500 empleados, en un contexto de dificultades económicas y transformaciones en el sector financiero internacional.

New York City, 6 de mayo de 2025 — La firma de consultoría y servicios profesionales PwC, conocida en todo el mundo por su experiencia en auditoría, consultoría y asesoramiento fiscal, ha iniciado una nueva fase de reducción de plantilla en Estados Unidos.
La noticia ha generado preocupación entre empleados y analistas, ya que se trata de la tercera ronda de despidos en los últimos meses. La compañía anunció que ha prescindido de aproximadamente 1,500 empleados en el país, en un esfuerzo por adaptarse a las condiciones económicas adversas y a los cambios en el mercado global.
Este recorte se suma a otros que la firma ya había llevado a cabo en años recientes, en un contexto donde muchas empresas del sector financiero y de tecnología enfrentan serias dificultades.
PwC, con sede en Londres y presencia en más de 150 países, ha sido tradicionalmente una de las firmas de consultoría más grandes y sólidas del mundo.
Sin embargo, en los últimos años, ha visto reducir sus ingresos en varias regiones, principalmente en Asia y África, tras la caída de grandes proyectos y la salida de algunos clientes clave.
La situación en China fue uno de los primeros indicios de los problemas que enfrentaba la firma. La crisis del desarrollador inmobiliario Evergrande en 2021 dejó a muchas empresas en dificultades, y PwC no fue la excepción. La firma anunció el cierre de operaciones en nueve países de África Subsahariana en el último mes, además de reducir contrataciones en Estados Unidos y otras regiones.
El impacto en EE.UU. ha sido significativo, afectando a empleados en diferentes niveles. Se estima que la plantilla en Estados Unidos, que actualmente cuenta con aproximadamente 75,000 trabajadores, perderá cerca del 2% de su personal en esta última ronda de despidos.
La firma ha declarado que estas decisiones se toman con «máximo cuidado y consideración», reconociendo que son momentos difíciles para quienes se ven afectados.
Históricamente, PwC ha mantenido bajas tasas de rotación y un compromiso fuerte con la retención del talento, por lo que estos despidos representan una desviación de su política habitual.
La compañía explicó que la reducción de personal responde a una necesidad de ajustar sus operaciones a un entorno económico que ha cambiado radicalmente en los últimos años.
La firma también ha señalado que priorizará la reubicación y la reasignación de empleados en la medida de lo posible.
Este fenómeno no es exclusivo de PwC. En 2025, el sector de la tecnología y la consultoría en general ha visto una ola de despidos sin precedentes. Solo en abril, más de 23,000 empleados fueron despedidos en diversas empresas del sector tecnológico, incluyendo gigantes como Intel, que anunció la salida de 22,000 empleados, una reducción del 20% de su plantilla global.
Además, firmas de auditoría como KPMG, EY y Deloitte también han llevado a cabo recortes en sus plantillas, en respuesta a las incertidumbres económicas y la transformación digital.
Desde la crisis financiera de 2008, el sector de servicios profesionales ha atravesado múltiples cambios y desafíos. La pandemia global de COVID-19 aceleró la necesidad de adaptación, y ahora, en 2025, las empresas enfrentan un entorno marcado por la inflación, las tasas de interés elevadas y la disminución de la inversión en algunos sectores clave.
La historia de PwC, que se remonta a más de 180 años, muestra cómo las firmas de consultoría han sabido reinventarse en momentos difíciles, pero también evidencian que el ajuste en el empleo es una estrategia habitual en tiempos de crisis.
En conclusión, la reciente reducción de plantilla en PwC refleja una tendencia global en el sector de los servicios profesionales, donde la adaptación a las nuevas condiciones económicas requiere decisiones difíciles.
La firma continúa buscando equilibrar sus operaciones para mantenerse competitiva, mientras que los empleados afectados enfrentan un panorama incierto en medio de un mercado laboral en plena transformación.