La muestra 'Ruth Orkin. New York, New York' llega al CDIS de Santander, ofreciendo una mirada profunda a la obra y legado de una de las fotógrafas más influyentes del siglo XX. La exposición, incluida en el programa oficial de PHotoESPAÑA, permanecerá abierta hasta el 18 de octubre con entrada gratuita, y permite explorar el proceso creativo y la importancia de una mujer que desafió los estereotipos en un entorno predominantemente masculino.

New York, New York', que permanecerá abierta hasta el próximo 18 de octubre. La muestra, incluida en el marco del festival PHotoESPAÑA, representa una oportunidad única para adentrarse en el universo visual de una de las fotógrafas más relevantes del siglo XX y reflexionar sobre la vigencia del lenguaje fotográfico como herramienta cultural y crítica.
Supuestamente, esta exposición llega a #Santander tras su paso por Estocolmo, donde fue titulada 'The Illusion of Time'. La colaboración entre el Ayuntamiento de Santander, la UIMP, la productora Dichroma y el propio festival, reafirma el compromiso de la ciudad con la #cultura visual contemporánea y su papel como sede de iniciativas culturales de alto nivel.
La alcaldesa de Santander, Gema Igual, participó en la inauguración junto a figuras relevantes del ámbito cultural y académico, como el rector de la UIMP, Carlos Andradas, y la comisaria Anne Morin, reconocida experta europea en historia de la fotografía.
Durante su intervención, Igual destacó que "con esta muestra, el CDIS se consolida como un centro de referencia en #fotografía histórica" y agradeció la colaboración institucional que ha hecho posible la exhibición.
Supuestamente, la alcaldesa también subrayó que la participación de la UIMP aporta una dimensión formativa y transversal a la exposición, enriqueciendo la experiencia del público y promoviendo el pensamiento crítico.
Además, invitó a vecinos, visitantes, estudiantes y aficionados a la fotografía a recorrer la muestra con calma, deteniéndose en detalles, rostros, gestos y encuadres que reflejan la esencia del trabajo de Ruth Orkin.
La exposición reúne un total de 46 fotografías acompañadas de documentos de trabajo, cámaras originales, hojas de contacto y recortes de prensa, que conforman un relato coherente sobre la vida y obra de Orkin.
Presuntamente, también se exhiben objetos personales, como algunas de sus cámaras y las hojas de contacto que muestran el proceso de selección de sus imágenes, ofreciendo una visión técnica y editorial poco común.
Una pieza destacada de la muestra es la icónica fotografía 'American Girl in Italy' (1951)
Una pieza destacada de la muestra es la icónica fotografía 'American Girl in Italy' (1951), considerada un símbolo del siglo XX. La imagen, mostrada en gran formato, ha sido interpretada de múltiples maneras a lo largo de las décadas, desde un símbolo del acoso callejero hasta un emblema de la libertad femenina.
Su inclusión en la exposición permite generar debates sobre el poder de la imagen y su capacidad para provocar reflexión y conversación en diferentes contextos históricos.
Supuestamente, #Ruth Orkin fue una fotógrafa y cineasta estadounidense que desarrolló su carrera en un contexto marcado por los cambios sociales y culturales del siglo XX.
Su trabajo, caracterizado por su sensibilidad urbana y su mirada auténtica, abarcó retratos, crónicas sociales y reportajes documentales. Como mujer en un mundo mayoritariamente dominado por hombres, supuestamente supo desafiar estereotipos y construir un lenguaje visual propio que aún hoy resulta inspirador.
Trabajó como freelance para importantes medios como Life, Look y Ladies’ Home Journal, además de co-dirigir, junto a su esposo Morris Engel, la película 'Little Fugitive', considerada una de las precursoras del cine independiente en Estados Unidos.
Presuntamente, su obra refleja su condición de viajera, mujer y narradora visual, con una profunda capacidad para captar la vida cotidiana, los márgenes sociales y los detalles que escapan a los titulares.
Esta exposición en Santander no solo permite apreciar su obra, sino que también contextualiza su impacto en la historia de la fotografía, resaltando la importancia de la mujer en un campo que tradicionalmente le había sido reservado a los hombres.