El Ayuntamiento de Santander, a través de la Concejalía de Empleo, Emprendimiento y Desarrollo Empresarial, desarrolla un programa formativo de 1.000 horas para jóvenes en competencias relacionadas con viveros, jardines y centros de jardinería, combinando formación teórica y práctica.

Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación, busca facilitar la inserción laboral de aquellos que enfrentan mayores dificultades para acceder al mercado de trabajo.
El programa, denominado ‘Actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería’, tiene una duración total de aproximadamente 1.000 horas, distribuidas entre formación teórica y práctica. La parte teórica se realiza en el Centro de Formación y Empleo Municipal (CEFEM), mientras que la formación práctica se desarrolla en las instalaciones del Instituto Municipal de Deportes (IMD) y en empresas colaboradoras del sector.
Supuestamente, esta iniciativa forma parte de los esfuerzos del Ayuntamiento para potenciar las habilidades profesionales de los jóvenes, en una ciudad que históricamente ha tenido una fuerte tradición en actividades relacionadas con la agricultura y la jardinería.
La formación está diseñada no solo para enseñar técnicas específicas, sino también para fomentar una formación integral que incluya aspectos como la prevención de riesgos laborales y el desarrollo personal.
Durante el curso, los alumnos participan en actividades prácticas que incluyen mantenimiento de jardines, diseño y fabricación de jardineras, trabajos en invernaderos, preparación y desarrollo de huertas, así como en la aplicación de enmiendas al suelo y mantenimiento de herramientas y materiales.
Estas prácticas permiten a los jóvenes adquirir experiencia real en el oficio, incrementando así sus posibilidades de inserción en el mercado laboral.
La formación también contempla un módulo de tutoría que realiza un seguimiento personalizado de cada alumno, asegurando que reciban la orientación necesaria para potenciar sus habilidades y resolver posibles dudas.
Además, en la última fase del programa, los participantes tienen la oportunidad de realizar prácticas en empresas del sector, mediante convenios que facilitan su incorporación al mundo laboral.
Este tipo de programas se inscribe en una estrategia más amplia del Ayuntamiento para reducir las tasas de desempleo juvenil en la ciudad
Supuestamente, este tipo de programas se inscribe en una estrategia más amplia del Ayuntamiento para reducir las tasas de desempleo juvenil en la ciudad, que en los últimos años ha sido una preocupación constante.
Santander, con una población juvenil activa y una tradición en actividades agrícolas y de jardinería, busca potenciar estos conocimientos y convertirlos en una oportunidad real de empleo.
En comparación con otras ciudades españolas, donde los programas de formación profesional suelen tener una duración menor y menos componentes prácticos, la iniciativa en #Santander se destaca por su enfoque integral y su inversión en actividades que fomentan la inserción laboral.
Aunque no hay cifras oficiales sobre el porcentaje de éxito, se presume que un número significativo de estos jóvenes podrá acceder a empleos en el sector, gracias a la formación recibida.