La ciudad de Santander participa un año más en la celebración del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, una iniciativa que busca sensibilizar sobre las dificultades que enfrentan las personas afectadas y promover un diagnóstico precoz y una mayor comprensión social.

Este viernes 30 de mayo, Santander se une a la conmemoración internacional del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, una jornada que tiene como objetivo principal aumentar la sensibilización social acerca de esta enfermedad neurológica crónica y progresiva.
Bajo el lema ‘Mi Esclerosis Múltiple es real, no me la invento’, la campaña busca visibilizar los desafíos que enfrentan las personas afectadas y sus familias, además de promover un diagnóstico más temprano y preciso.
La iniciativa ha sido presentada por la concejala de Salud, Zulema Gancedo, quien ha explicado los pormenores del evento junto a la presidenta de la Asociación Cántabra de Esclerosis Múltiple (ACDEM), María Lina Fernández, la psicóloga Natividad Anido y Yara Stavro, una afectada que compartirá su experiencia personal.
Desde sus inicios, en 1991, la Asociación Cántabra de Esclerosis Múltiple ha trabajado con el fin de mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad, promoviendo la autonomía, el apoyo mutuo y la visibilidad social.
La EM, o esclerosis múltiple, es una enfermedad desmielinizante que afecta al sistema nervioso central, provocada por un daño en la mielina, la capa grasa que aísla los nervios.
Cuando se pierde mielina, la conducción de los impulsos eléctricos entre el cerebro y el resto del cuerpo se ve alterada, generando síntomas diversos.
Entre los signos más comunes se encuentran la visión borrosa, debilidad en las extremidades, sensación de hormigueo, problemas de equilibrio, dificultades de memoria y fatiga constante.
La enfermedad suele ser diagnosticada en edades tempranas, generalmente entre los 20 y 40 años, y afecta de forma desproporcionada a las mujeres, siendo de dos a tres veces más frecuente en ellas que en los hombres.
Se estima que en todo el mundo, aproximadamente 2,9 millones de personas viven con EM, una cifra que subraya la magnitud del problema a nivel global.
Para sensibilizar a la población, en el Hospital Valdecilla se llevará a cabo una jornada informativa el viernes, en horario de 11:30 a 13:00 horas.
La actividad contará con charlas de expertos y testimonios de pacientes, quienes compartirán sus experiencias respecto a los síntomas invisibles de la enfermedad, como la fatiga y las dificultades cognitivas, que muchas veces no son evidentes a simple vista pero impactan profundamente en la calidad de vida.
Gancedo ha resaltado la importancia de promover un diagnóstico oportuno y un plan de rehabilitación integral, que permita a las personas con EM ser protagonistas activos de su salud.
Además, ha señalado que la participación y la voz de los pacientes deben ser centrales en la toma de decisiones de su tratamiento y en la formulación de políticas públicas relacionadas con la enfermedad.
Por su parte, la presidenta de ACDEM ha recordado que la organización trabaja desde hace más de 30 años para apoyar y acompañar a las personas afectadas, ofreciendo servicios que van desde la atención psicológica hasta programas de inclusión social.
La entidad también realiza campañas para visibilizar la enfermedad y promover la investigación.
Históricamente, la esclerosis múltiple ha sido una de las patologías neurológicas más estudiadas, y en las últimas décadas ha habido avances significativos en el diagnóstico y tratamiento.
Sin embargo, todavía existen obstáculos que retrasan la detección temprana, como las barreras sociales y la falta de conciencia pública. Por ello, campañas como la que se realiza en Santander son fundamentales para eliminar prejuicios y promover una mayor comprensión social.
En conclusión, el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple es una oportunidad para recordar que esta enfermedad afecta a millones de personas en todo el mundo y que, con apoyo, información y una atención adecuada, pueden mantener una buena calidad de vida.
La participación ciudadana y la colaboración con organizaciones dedicadas a esta causa son esenciales para avanzar en la lucha contra la EM y mejorar la atención a quienes la padecen.