El programa Café Bienestar, hecho 100% con café mexicano y sin aditivos, busca beneficiar a pequeños productores y promover la agricultura sostenible en México, alcanzando un impacto social y económico positivo.

Durante la conferencia matutina conocida como “La Mañanera del Pueblo”, la Presidenta Claudia Sheinbaum destacó que este proyecto representa un paso importante hacia un comercio más justo y equitativo para las comunidades cafetaleras del país.
Supuestamente, el café es acopiado a más de 6,600 pequeños productores distribuidos en estados como Oaxaca, Puebla, Veracruz, Guerrero y la región de La Montaña de Guerrero.
La mayoría de estos productores, aproximadamente el 44%, son mujeres, y todos ellos participan en sistemas agroforestales bajo sombra, lo que contribuye a la conservación del medio ambiente y a una producción más saludable.
El producto, que se comercializa en varias presentaciones, tiene un precio de aproximadamente 4,50 euros por paquete de 50 gramos, 8,30 euros por paquete de 90 gramos, y unos 15,00 euros por un envase de 205 gramos.
Estos precios corresponden a las versiones en las Tiendas Bienestar, una red de establecimientos que apoya a los productores y garantiza precios justos.
La iniciativa pretende llegar inicialmente a tiendas en la Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla y Tlaxcala, con planes de expansión a todo el país en fases posteriores.
Supuestamente, con esta acción, el gobierno busca que los productores reciban pagos dignos que les permitan reinvertir en sus cultivos y mejorar sus condiciones de vida.
Afirmó que #Café Bienestar es una mezcla de diferentes variedades de café
La titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, afirmó que Café Bienestar es una mezcla de diferentes variedades de café, incluyendo pergamino, natural árabe y robusta, con toda la cosecha proveniente de sistemas agroforestales bajo sombra.
Se han acopiado hasta ahora cerca de 930 toneladas del producto, con un 55% proveniente de La Montaña de Guerrero, donde se ha evidenciado un importante incremento en la participación femenina en la producción cafetalera.
Además, el programa ha invertido aproximadamente 1,100 millones de pesos mexicanos (unos 55 millones de euros) en 72 municipios y 465 comunidades de pueblos originarios, promoviendo también la integración social y económica.
Supuestamente, uno de los objetivos principales es alcanzar el 100% de participación de los pequeños productores en este esquema de comercio justo, garantizando así un café saludable y de calidad en las tiendas.
La estrategia también contempla la construcción de una planta para fabricar café soluble, dirigido a las familias mexicanas, ya que aproximadamente el 84% de los hogares consumen esta forma de café.
El proyecto forma parte de una política más amplia de transformación social y económica en México, que pretende reducir la pobreza rural y fomentar la agricultura sustentable.
Se estima que, con estas acciones, las comunidades beneficiadas podrán mejorar sus ingresos y garantizar un futuro más justo y sostenible.