El Hospital Central de la Cruz Roja en Madrid ha sido galardonado con el premio 'Somos Fanes 2025' por su innovador programa 'Hospital Saludable', que fomenta la salud y el bienestar de sus empleados a través de distintas actividades y programas de autocuidado.

El Hospital Central de la Cruz Roja de la Comunidad de Madrid ha recibido el prestigioso reconocimiento 'Somos Fanes 2025' en la categoría de Bienestar Emocional por su innovador proyecto 'Hospital Saludable'.
Este programa, implementado en febrero de 2024, forma parte del Plan de Humanización del centro y busca promover la salud física, mental, emocional y social de sus profesionales sanitarios.
Este galardón se otorga a aquellas iniciativas, investigaciones y acciones que contribuyen significativamente al bienestar integral de las personas, con un especial énfasis en la mejora de las condiciones laborales y la calidad de vida de los empleados del sector sanitario.
El Hospital Central de la Cruz Roja, dependiente del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), ha destacado por su esfuerzo colectivo en crear un entorno laboral más humano, saludable y emocionalmente enriquecedor.
La iniciativa 'Hospital Saludable' surge tras un estudio previo que analizó los hábitos de salud y las necesidades de los trabajadores del centro. Entre las acciones desarrolladas, se encuentran clases de pilates, zumba, sesiones de mindfulness y yoga, además de talleres de costura, visitas a exposiciones culturales y la formación en canto en un coro institucional.
Estas actividades tienen como objetivo reducir el estrés, mejorar la condición física, potenciar la socialización y fomentar el autocuidado.
El proyecto cuenta con el respaldo de la Dirección-Gerencia del hospital, la Comisión de Humanización y el Servicio de Salud Laboral, quienes consideran que el bienestar del personal repercute directamente en la calidad asistencial y en la satisfacción de los pacientes.
Además de recibir este premio en 2025, 'Hospital Saludable' fue galardonado con el Premio a la Mejor Comunicación Oral en el XL Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) en noviembre de 2024 y se convirtió en finalista del concurso académico 'Tesis en 3 minutos'.
También ha dado lugar a varias publicaciones científicas que avalan su impacto positivo.
Este reconocimiento refuerza la idea de que cuidar a los profesionales sanitarios es fundamental para mejorar la atención sanitaria en general. La coordinadora del proyecto, Claudia Ruiz-Huerta, afirmaba recientemente: 'Este proyecto demuestra nuestro compromiso con el bienestar integral de nuestros trabajadores.
Un personal que se encuentra saludable, motivado y feliz puede ofrecer una atención de mayor calidad y con más empatía a los pacientes y sus familias'.
El ejemplo del Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid se ha convertido en referencia en iniciativas de bienestar laboral dentro del sector sanitario y puede servir de modelo para otros centros públicos y privados que quieran impulsar acciones similares.
La inversión en salud emocional y actividades de autocuidado en el trabajo no solo promueve un ambiente laboral más humano, sino que también mejora la eficiencia y reduce el estrés laboral en un sector siempre exigente.
Cabe recordar que el sector sanitario en España, como en muchos otros países, arrastra altas tasas de agotamiento, burnout y problemas de salud mental entre su personal, especialmente en tiempos recientes marcados por la pandemia de COVID-19.
Por ello, las instituciones están empezando a reconocer que promover el bienestar emocional de sus profesionales es una inversión que beneficia tanto a empleados como a pacientes, y que puede marcar la diferencia en la calidad del servicio sanitario.
Para contextualizar, en 2024, los profesionales sanitarios en Madrid y en toda España solían ganar en promedio unos 2.200 euros mensuales, lo cual en comparación con otros países europeos, muestra una necesidad de seguir mejorando las condiciones laborales y la calidad de vida de quienes trabajan en la salud.
La innovación y el compromiso con el bienestar se perfilan como vías claves para transformar la sanidad pública en un entorno laboral más sostenible y humano.