Una iniciativa innovadora en Madrid busca concienciar sobre los síntomas y el impacto de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal mediante una experiencia inmersiva que simula la urgencia y ansiedad que enfrentan los pacientes. La acción forma parte del Día Mundial de la EII y pretende aumentar la empatía social y el conocimiento sobre esta patología crónica y silenciosa.

El Hospital Universitario La Paz, uno de los centros de referencia en la atención sanitaria pública en la Comunidad de Madrid, ha dado un paso innovador en la lucha contra la invisibilidad de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII).
Con motivo del Día Mundial de la EII, se ha instalado en la explanada exterior del hospital un 'escape room' o juego de escape, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre los desafíos que enfrentan quienes padecen esta enfermedad.
La iniciativa, llamada “Urgency Room: Visibilizando el impacto de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal”, es pionera en un centro hospitalario y busca que los participantes experimenten de manera simulada los síntomas más angustiosos de la enfermedad.
La EII es un trastorno inmunitario que provoca inflamación crónica en el tracto digestivo. Aunque su causa exacta aún se desconoce, se sabe que afecta aproximadamente a 360,000 personas en España, lo que representa cerca del 1% de la población.
En términos económicos, el coste medio de tratamiento y seguimiento de un paciente con EII puede variar entre 2.000 y 4.000 euros anuales, dependiendo de la gravedad y las complicaciones, sumando en total millones de euros en gastos médicos y de atención sanitaria en todo el país.
El 'escape room' ha sido diseñado para que los participantes experimenten la sensación de urgencia, agobio e inseguridad que sienten los pacientes cuando necesitan acudir rápidamente a un baño, en menos de cinco minutos.
La actividad busca crear conciencia social y mejorar la comprensión sobre cómo esta enfermedad afecta la calidad de vida, especialmente en aspectos como la participación en eventos sociales, el trabajo, y la vida cotidiana en general.
La dificultad de gestionar los síntomas y la imprevisibilidad de los brotes generan una gran carga emocional para quienes la padecen. Además, solo un 37% de los españoles reconoce la urgencia como uno de los síntomas principales de la EII, lo que evidencia la falta de conocimiento y sensibilización en la sociedad.
Históricamente, la EII fue reconocida en la medicina moderna en el siglo XIX, aunque sus síntomas y efectos han sido documentados en textos médicos desde hace siglos en diferentes culturas.
Éxito en intervención quirúrgica conjunta a adolescente de 13 años
La Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de La Princesa y el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús han llevado a cabo una exitosa colectomía laparoscópica a un niño de 13 años con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Esta colaboración entre ambos hospitales provee la mejor asistencia médica para los pacientes con esta patología.A lo largo de los años, los avances en tratamientos, como los medicamentos biológicos, han mejorado significativamente la calidad de vida de los pacientes, aunque todavía enfrentan desafíos como la fatiga, el dolor abdominal persistente y la diarrea con sangre, que puede ser muy limitante.
La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital La Paz cuenta con un equipo multidisciplinar que atiende a más de 2.000 pacientes. Este grupo de especialistas, compuesto por gastroenterólogos, enfermeros de práctica avanzada y otros profesionales, ofrece una atención integral y personalizada, permitiendo un seguimiento continuo y en tiempo real para quienes enfrentan brotes o complicaciones.
La colaboración interdepartamental, en el marco de la Unidad Multidisciplinar de Patología Inmunomediada, facilita un abordaje global de la enfermedad, incluyendo aspectos inmunológicos, digestivos y psicosociales.
El proyecto, impulsado por Lilly en colaboración con la Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y Colitis (ACCU España), busca promover un mayor conocimiento y empatía social hacia los pacientes con EII.
En la inauguración participaron autoridades sanitarias, representantes de asociaciones y profesionales del hospital, quienes destacaron la importancia de estas iniciativas para reducir el estigma y mejorar la calidad de vida de quienes sufren esta enfermedad crónica e invisible.
En definitiva, esta innovadora acción no solo sensibiliza a la población, sino que también fomenta la comprensión y el apoyo social necesario para que los pacientes con EII puedan afrontar su día a día con mayor respaldo y menos incertidumbre.
La esperanza es que, con mayor conocimiento y empatía, se logre disminuir las barreras sociales y mejorar la atención médica y emocional de los afectados por esta patología que, aunque invisible, tiene un impacto muy real en su vida.