Reunión de expertos en oncología sobre diagnóstico y tratamiento de tumores neuroendocrinos en Madrid.

El Hospital Universitario de Fuenlabrada, un destacado centro público en la Comunidad de Madrid, ha sido escenario de un importante encuentro sobre el diagnóstico y tratamiento de los tumores neuroendocrinos.
Esta reunión, que tuvo lugar el 7 de febrero de 2025, congregó a cerca de 50 profesionales de la salud, en su mayoría implicados en el proceso oncológico.
Los tumores neuroendocrinos son un tipo de cáncer poco frecuente que se origina en las células neuroendocrinas, las cuales se encuentran en diferentes partes del cuerpo, incluyendo los pulmones, el páncreas y el tracto gastrointestinal.
Aunque estos tumores tienen una incidencia relativamente baja, en los últimos años se ha observado un incremento en su diagnóstico. Este fenómeno puede atribuirse a los avances en las técnicas diagnósticas y a un mayor conocimiento sobre estas patologías por parte de los profesionales.
La jornada fue organizada por los equipos de los Servicios de Oncología, Endocrinología y Medicina Nuclear del hospital, en colaboración con la farmacéutica Novartis.
Un punto destacado de este encuentro fue la presentación de la teragnosis, un enfoque innovador que combina diagnóstico y tratamiento mediante el uso de moléculas etiquetadas con isótopos radiactivos.
Esta estrategia no solo permite identificar los tumores de manera más precisa, sino que también contribuye a un tratamiento más efectivo.
La oncóloga médica Elia Martínez fue la encargada de inaugurar la jornada, y su intervención dio paso a la primera presentación sobre el diagnóstico de los tumores neuroendocrinos, a cargo de la endocrinóloga Soralla Civantos y la médica nuclear Virginia Peiró, ambas del mismo centro.
Ambas especialistas compartieron sus experiencias y conocimientos, destacando la importancia del diagnóstico precoz y del trabajo multidisciplinario.
La relevancia de un equipo multidisciplinario fue también abordada en una ponencia posterior, en la que las facultativas Elia Martínez y Virginia Peiró discutieron cómo este enfoque puede mejorar significativamente el tratamiento de los pacientes, considerando la diversidad y complejidad de los tumores neuroendocrinos.
Finalmente, Merche Mitjavila, jefa del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Puerta del Hierro, cerró el encuentro hablando sobre la evolución del manejo de estos tumores en España.
Resaltó cómo la colaboración entre diferentes centros hospitalarios ha sido clave para avanzar en el conocimiento y tratamiento de estos cánceres. La creación de registros nacionales de tumores también ha sido fundamental para mejorar la comprensión de esta enfermedad y optimizar las estrategias terapéuticas.
Los tumores neuroendocrinos, que en décadas pasadas eran mal entendidos y difíciles de diagnosticar, están comenzando a recibir la atención que merecen, y este tipo de encuentros refuerzan la colaboración entre profesionales para garantizar el mejor cuidado a los pacientes.