La Comunidad de Madrid gestiona una intensa crisis por lluvias, más de 18 días de precipitaciones extraordinarias que han llevado a movilizar recursos y coordinar esfuerzos para enfrentar la emergencia.

Imagen relacionada de comunidad madrid lluvias 135 anos

Durante las últimas semanas, la Comunidad de Madrid ha estado lidiando con uno de los episodios de lluvias más desafiantes en más de un siglo y tres décadas.

Desde el 5 de marzo, el Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones (INUNCAM) ha sido activado como consecuencia de la incesante lluvia que ha caído en la región, y que ha provocado una serie de intervenciones por parte de los servicios de emergencia.

En total, ya van 18 días de precipitaciones, lo que ha llevado al consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, a asegurar la continuidad del estado operatividad 1 del plan, el cual permite mantener una vigilancia constante sobre los ríos y las áreas más vulnerables a inundaciones.

Desde el comienzo de marzo, el Centro de Emergencias 112 ha gestionado cerca de 907 incidencias vinculadas a fenómenos como lluvias, nevadas y fuertes vientos.

Las intervenciones del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad han alcanzado las 488, enfrentándose a situaciones de inundación, caídas de árboles y otras emergencias.

Novillo enfatizó que, a pesar de las inundaciones en algunas áreas, no se han reportado incidentes de gravedad, lo que resalta la eficacia en la coordinación y respuesta a la crisis.

En estos 18 días, el Plan INUNCAM ha presentado un nivel operativo 0 en seis ocasiones y ha mantenido el nivel 1 en los otros 12 días. Esto ha permitido establecer un Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOP) y convocar al Comité Asesor diariamente, donde se analiza la situación de los ríos y se mantienen abiertos canales de comunicación con los alcaldes de los municipios afectados.

La presidenta del Gobierno de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha liderado algunas de estas reuniones telemáticas, asegurando que las autoridades locales están informadas en tiempo real sobre la evolución de la emergencia.

Parte de la estrategia de respuesta incluye un dispositivo compuesto por distintos cuerpos de seguridad, incluyendo Agentes Forestales y equipos de Protección Civil que han trabajado en estrecha colaboración con los Bomberos para monitorear los ríos y asegurar la seguridad de la población.

Las autoridades han tomado medidas preventivas en puntos críticos, señalizando áreas de riesgo y proporcionando información a los ciudadanos sobre el estado de la situación.

Uno de los aspectos más destacados durante este episodio ha sido la capacidad de la empresa pública Canal de Isabel II para gestionar los embalses de la región.

El 8 de marzo, los embalses de la empresa alcanzaron niveles históricas, recolectando un flujo medio de 693.5 metros cúbicos por segundo, superando cifras récords de años anteriores y recibiendo en un día el equivalente a dos meses de consumo para toda la Comunidad.

Actualmente, los embalses se encuentran cerca de su máxima capacidad, con alrededor de 850 hectómetros cúbicos de agua almacenada, lo que representa un incremento considerable en comparación con los 684 hectómetros cúbicos a inicios de marzo.

La gestión ante este tipo de eventos no es nueva en la historia de la Comunidad de Madrid. A lo largo de los años, la región ha enfrentado crisis similares, aunque la magnitud de este episodio ha planteado un desafío sin precedentes. Gracias a la anticipación y al análisis de datos técnicos, la comunidad puede tomar decisiones informadas para manejar situaciones como estas, enfocándose en minimizar riesgos y proteger a la población.