La alcaldesa Inés Rey visitó el programa de musicoterapia en un centro de educación especial, destacando sus beneficios para el alumnado con necesidades especiales.

La alcaldesa de La Coruña, Inés Rey, realizó una visita reciente al programa de musicoterapia impulsado por el Ayuntamiento en colaboración con la Fundación Emalcsa.
Este proyecto se lleva a cabo en el Centro de Educación Especial Nosa Señora de Lourdes, conocido como Aspronaga, donde también estuvieron presentes el concejal de Educación, Juan Ignacio Borrego, el director del centro, Rubén Mateos, y la terapeuta Iria Rajal.
Inés Rey declaró que "Desde el Concello promovemos este programa con el objetivo de brindar apoyo a los estudiantes coruñeses que presentan necesidades especiales.
Buscamos potenciar sus capacidades individuales, fortalecer su autoestima y promover su bienestar emocional y social". Estas iniciativas son parte del compromiso del Ayuntamiento para crear un entorno inclusivo y solidario para todos los niños y jóvenes, independientemente de sus capacidades.
El programa de musicoterapia utiliza la música como herramienta terapéutica, haciendo uso de elementos como el sonido, el ritmo, la melodía y la armonía.
Estos componentes permiten facilitar la comunicación, el aprendizaje y la expresión, además de abordar necesidades terapéuticas relacionadas con el bienestar físico, mental y social.
Este enfoque no es nuevo: la musicoterapia ha sido utilizada en diversas culturas a lo largo de la historia como un recurso para sanar y promover la salud emocional.
Actualmente, el Concello de La Coruña implementa este programa en tres centros educativos para aquellos con necesidades especiales, y ha sido recibido con gran éxito en cada uno de ellos.
Además de Aspronaga, la musicoterapia se lleva a cabo en el Centro Nosa Señora do Rosario y en la Grande Obra de Atocha. La alcaldesa enfatizó que "La música tiene un potencial terapéutico significativo y abre numerosas posibilidades para sus usuarios". Estas palabras resaltan la importancia del arte en la educación y en el desarrollo humano, un aspecto que se ha explorado en numerosas investigaciones acerca de la educación inclusiva.
A día de hoy, un total de 72 alumnos participan en los talleres de los tres centros que forman parte del programa. Los participantes tienen edades que varían entre los 3 y 19 años, y presentan una diversidad de afecciones. La inclusión de métodos innovadores como la musicoterapia no solo beneficia a los estudiantes en su desarrollo personal, sino que también promueve un espacio de aprendizaje más dinámico y estimulante.
Este tipo de iniciativas son fundamentales en una sociedad que busca avanzar hacia una verdadera inclusión, donde todas las personas tengan las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo.
La historia demuestra que cuando se les da el soporte adecuado, los estudiantes con necesidades especiales pueden superar barreras y alcanzar su máximo potencial, y programas como este son un paso vital hacia ese objetivo.