Por primera vez, las mujeres dominarán el torneo de fútbol en los Juegos Olímpicos, con más equipos que en la edición masculina, gracias a la decisión del Comité Olímpico Internacional.

El Comité Olímpico Internacional (COI) ha tomado una decisión histórica que cambiará el panorama del fútbol en los Juegos Olímpicos de 2028. Por primera vez en la historia, el torneo de fútbol femenino superará en participantes al masculino, al contar con 16 equipos femeninos en comparación con los 12 masculinos.
Esta medida representa un paso significativo hacia la igualdad de género en el ámbito deportivo, un tema que ha cobrado especial relevancia en las últimas décadas.
Desde que el fútbol femenino hizo su debut en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, donde solo participaron ocho selecciones, la brecha de género en el deporte ha sido objeto de discusión y crítica.
En esa ocasión, el torneo masculino ya contaba con 16 equipos, lo que evidenciaba el desbalance existente. Sin embargo, a lo largo de los años, el número de selecciones femeninas ha ido aumentando; en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 se incrementó a 10 equipos y nuevamente a 12 en Pekín 2008.
Esta decisión de favorecer al torneo femenino está alineada con la visión del COI, que busca incrementar la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos.
Según los datos proporcionados, la cuota de atletas en Los Ángeles 2028 será de aproximadamente un 50.7% de mujeres y un 49.3% de hombres, lo que demuestra un avance notable en la inclusión de las deportistas. El evento contará con un total de 10,500 atletas, de los cuales alrededor de 5,333 serán mujeres, marcando un récord en la historia olímpica.
Además, el COI ha tomado medidas adicionales para equilibrar las competencias de hombres y mujeres en otros deportes. Por ejemplo, se incluirán dos equipos más en el torneo de waterpolo femenino, permitiendo la igualdad en el número de selecciones. En boxeo, se añadirá una categoría de peso femenino para igualar las siete categorías masculinas. En términos de nuevas adiciones, se incorporarán eventos mixtos en disciplinas como el atletismo y la gimnasia, promoviendo así la cooperación entre géneros.
La ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024 se realizará en el río Sena
La apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024 marcará un hito al realizarse en el río Sena en lugar del Estadio Olímpico. Más de cien barcos con 10,000 atletas participarán en el desfile tradicional de las naciones. Se espera una asistencia masiva de espectadores que podrán seguir la ceremonia en pantallas gigantes repartidas por París. A pesar de los desafíos que presenta la organización, como respetar el protocolo y el manejo de las delegaciones, se está logrando acercar a lo que se había imaginado.La co-presidencia virtual del COI por Kirsty Coventry, presidenta electa y primera mujer en ocupar este puesto en 131 años de historia, fue un momento significativo que destacó el compromiso de la organización con la igualdad.
Coventry asumirá su cargo formalmente en junio, después de unánimes elogios por su labor en pro del deporte femenino.
A medida que nos acercamos a los Juegos Olímpicos de 2028 en Los Ángeles, las expectativas sobre la competición femenina se han elevado. Los aficionados esperan ver a sus equipos representativos compitiendo en igualdad de condiciones, lo que podría inspirar un nuevo grupo de deportistas jóvenes y aumentar el interés por el fútbol femenino a nivel global.
Este cambio no solo beneficia a las deportistas, sino que también representa un cambio crucial en la percepción societal del deporte. Desde la inclusión de mujeres en posiciones de liderazgo hasta el aumento de visibilidad para las competiciones femeninas, el COI está sentando las bases para una era donde la igualdad de género sea la norma y no la excepción en el ámbito deportivo.
El futuro del fútbol femenino y el deporte en general se vislumbra más prometedor que nunca.