El Gobierno Vasco impulsa la construcción de viviendas protegidas en Urretxu y Zarautz, con una inversión total cercana a 3,99 millones de euros, de los cuales más de 1,1 millones corresponden a fondos europeos Next Generation. Estas promociones facilitan el acceso a viviendas asequibles para jóvenes y familias, promoviendo la sostenibilidad y la estabilidad residencial en la región.

Imagen relacionada de nuevas viviendas protegidas euskadi planes gestion juvenil

La inversión total en estos proyectos ronda los 4 millones de euros, aproximadamente 750.000 euros por vivienda, incluyendo aspectos de urbanización y construcción. Una parte significativa de este monto, alrededor de 1,1 millones de euros, proviene de los fondos europeos Next Generation UE, reflejando el apoyo comunitario para afrontar la crisis habitacional.

Entre las iniciativas destacadas se encuentran la entrega de 24 viviendas de protección oficial en el municipio de Urretxu, en Guipúzcoa, y la gestión de otros 52 alojamientos dotacionales en Zarautz.

Estas viviendas, diseñadas con criterios sostenibles y de eficiencia energética, buscan ofrecer soluciones habitacionales de calidad, especialmente para jóvenes menores de 36 años, aunque también abren la puerta a otras familias que necesitan acceso a vivienda asequible.

El consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, resaltó que estas acciones «tienen como objetivo garantizar que nadie tenga que renunciar a vivir donde desea por falta de viviendas asequibles».

Para ello, se trabaja en promociones que se integren en el entorno urbano de forma armónica, respetando las normativas de #sostenibilidad y eficiencia energética.

Las nuevas viviendas en Urretxu, cuya construcción fue financiada parcialmente por fondos Next Generation, se ubican en la calle Lilibaso, 16C. El edificio, diseñado por DG Arquitectura y construido por Altuna y Uria, S.A., cuenta con viviendas de diferentes tipologías: desde estudios de una habitación hasta pisos de tres dormitorios, todos con plaza de garaje, terraza y superficies que oscilan entre 45 y 85 metros cuadrados.

La planificación ha respetado la topografía original del terreno, garantizando la accesibilidad y facilitando el mantenimiento de las instalaciones.

El presupuesto de obra se sitúa en torno a los 3 millones de euros, incorporando costes de edificación, urbanización y gastos asociados. Gracias a la colaboración con la administración local, la parcelación fue cedida gratuitamente en 2019, y el acuerdo contempló una bonificación del 95% en el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), lo que supuso un impulso importante para reducir los costes.

Estas promociones también contemplan medidas avanzadas en sostenibilidad

Estas promociones también contemplan medidas avanzadas en sostenibilidad. Se han instalado paneles fotovoltaicos en los tejados, capaces de cubrir el 60% de la demanda de agua caliente sanitaria, además de sistemas de calefacción eléctrica con emisores, y sistemas de ventilación con recuperación de calor, que garantizan una reducción significativa en el consumo energético.

La estructura de los edificios combina soluciones de hormigón armado y fachadas ventiladas, usando materiales como ladrillo perforado que favorecen la eficiencia térmica.

Por otro lado, en Zarautz, el Gobierno Vasco está entregando las llaves de 52 de los 60 alojamientos dotacionales en el barrio de Salberdin. De estos, 44 están destinados a jóvenes menores de 36 años, demostrando nuevamente el compromiso de facilitar viviendas para la juventud vasca.

Este tipo de proyectos reflejan una estrategia de políticas públicas a largo plazo, que no solo buscan abordar la demanda actual, sino crear un entorno donde los jóvenes puedan desarrollarse y establecer su futuro en el propio barrio.

La colaboración entre las distintas administraciones, iniciada en 2018, ha sido fundamental para convertir estos planes en realidad, incluyendo fases de urbanización, licencias de construcción y entregas de viviendas.

La inversión en estas promociones además de beneficiar a los habitantes, aporta un impulso económico y social a las comunidades, promoviendo un modelo de vivienda más sostenible y equitativo.