El Hospital Universitario Cruces se consolida como un referente en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y trastornos del movimiento, celebrando 25 años de su unidad especializada.

El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson, un evento que destaca la importancia de visibilizar y abordar los retos asociados a esta enfermedad neurodegenerativa.
En este contexto, el Hospital Universitario Cruces, ubicado en Euskadi, se erige como uno de los pocos Centros de Referencia acreditados por el Sistema Nacional de Salud (SNS) para el tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento.
En 2024, esta unidad celebrará 25 años de trayectoria, habiendo realizado más de 400 intervenciones desde su inauguración. Este centro especializado no solo se distingue por su capacidad de atención, sino también por el reconocimiento obtenido en el ámbito científico, que reitera su liderazgo en la investigación de enfermedades neurodegenerativas.
La enfermedad de Parkinson, que afecta entre 8 a 18 personas por cada 100.000 habitantes, tiene una incidencia estimada en Euskadi que podría significar alrededor de 400 nuevos diagnósticos anuales. En la actualidad, se contabilizan aproximadamente 8.000 casos diagnosticados en la comunidad. La prevalencia se observa principalmente en adultos mayores, con un impacto significativo en quienes tienen más de 65 años, donde se alcanza hasta un 4,7% de afectación.
El hecho de que Euskadi cuente con una mutación genética específica, conocida como mutación vasca, la cual se manifiesta en ciertos municipios de Gipuzkoa, pone de relieve la particularidad de esta región en el estudio y tratamiento de la enfermedad.
Esta mutación se presenta en casi el 50% de los casos familiares, lo que podría proporcionar claves sobre la predisposición genética local.
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson abarcan tanto problemas motores como no motores. Entre los síntomas motores, destacan la rigidez, el temblor en reposo y la reducción de la capacidad para iniciar movimientos. En el lado no motor, los pacientes suelen experimentar fatiga, depresión y problemas cognitivos, una dimensión que se vuelve crítica, dado que se estima que más del 30% de los pacientes podrían desarrollar demencia.
Éxito en intervención quirúrgica conjunta a adolescente de 13 años
La Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de La Princesa y el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús han llevado a cabo una exitosa colectomía laparoscópica a un niño de 13 años con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Esta colaboración entre ambos hospitales provee la mejor asistencia médica para los pacientes con esta patología.El tratamiento inicial se basa en fármacos que ayudan a compensar la pérdida de neuronas dopaminérgicas, pero es fundamental reconocer que, con el tiempo, la eficacia de estas terapias se ve limitada.
Pacientes con complicaciones motoras severas pueden ser candidatos para terapias avanzadas, que incluyen infusiones continuas de levodopa y técnicas quirúrgicas para la estimulación cerebral.
Estas intervenciones son llevadas a cabo en unidades multidisciplinarias con un enfoque integral hacia la salud del paciente.
Además, el Hospital Universitario Cruces se distingue por su acceso a tecnología de vanguardia como el ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU), una herramienta innovadora para el tratamiento de trastornos del movimiento, que representa una nueva esperanza para muchos afectados.
El Instituto de Investigaciones Sanitarias Biobizkaia, también ubicado en el hospital, juega un papel crucial al liderar iniciativas de investigación que buscan abordar las causas y consecuencias de la enfermedad de Parkinson.
La aplicación de inteligencia artificial para identificar candidatos adecuados para terapias asistidas y estudios sobre biomarcadores como el grosor de la retina en relación con el deterioro cognitivo son solo algunas de las líneas de investigación activas.
Estas investigaciones podrían ofrecer nuevas perspectivas sobre el diagnóstico y tratamiento temprano de esta compleja enfermedad, que impacta a una comunidad en crecimiento.
A medida que se avanza en conocimiento y tratamientos, el compromiso de Euskadi hacia la atención y la investigación en la enfermedad de Parkinson se reafirma como una prioridad, beneficiando a los miles de afectados en la región.