El País Vasco ha culminado la asignación de 169 plazas en atención primaria para médicos de familia, pediatras y psiquiatras, en un esfuerzo por mejorar la cobertura sanitaria y mantener la estabilidad laboral en el sector público. Además, prepara una nueva convocatoria con más de 3.600 plazas para los próximos años.

La finalidad de estas incorporaciones es garantizar una atención de calidad y estable en toda la comunidad autónoma, tanto en zonas urbanas como rurales.
Estas contrataciones corresponden a una selección que se realiza en el marco de la Oferta Pública de Empleo (OPE) de difícil cobertura, la cual busca cubrir aquellas plazas que durante mucho tiempo han sido difíciles de completar por la escasez de profesionales dispuestos a trabajar en áreas específicas o en zonas geográficamente alejadas.
La actual convocatoria contempla un total de 169 plazas distribuidas en las provincias de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava, siendo 100 en Bizkaia, 35 en Gipuzkoa y 34 en Álava.
La distribución responde a los datos sobre la disponibilidad y dificultad de reclutamiento en cada territorio, con el objetivo de equilibrar y fortalecer la red sanitaria vasca.
Este proceso selectivo forma parte de una estrategia más amplia que el Departamento de Salud y Osakidetza tienen para reforzar la estabilidad laboral del sector sanitario.
Desde hace años, estos esfuerzos se complementan con otras iniciativas, como la reciente #OPE de estabilización, la cual ofertó más de 7.600 plazas en toda la región, la mayor en la historia del sistema sanitario vasco. Tal cantidad de contratos busca reducir la precariedad laboral, mejorar la calidad asistencial y garantizar cobertura de #salud a la población, que en #Euskadi supera los 2,2 millones de habitantes.
Aproximadamente, la OPE de difícil cobertura se centra en plazas que presentan mayores desafíos, como las jornadas vespertinas en centros urbanos, puestos en los Centros de Atención Primaria (CAP), así como consultorios en las zonas rurales más remotas, donde la escasez de profesionales ha sido histórica.
Para incentivar la permanencia y facilitar el trabajo en estos lugares, los profesionales que aceptan estas posiciones reciben incentivos económicos adicionales, que en la actualidad pueden equivaler a unos 580 euros mensuales en promedio, dependiendo del área y las condiciones laborales.
Osakidetza y el Departamento de Salud mantienen su compromiso con la estabilidad en el empleo y la mejora de la calidad sanitaria mediante nuevas convocatorias
Por su parte, Osakidetza y el Departamento de Salud mantienen su compromiso con la estabilidad en el empleo y la mejora de la calidad sanitaria mediante nuevas convocatorias.
La próxima OPE, prevista para los años 2023, 2024 y 2025, ofrecerá más de 3.600 plazas, con exámenes que se realizarán en 2026. Esta convocatoria responde a la intención de hacer más eficiente y transparente el proceso de selección, mediante un nuevo modelo de bases negociadas en la Mesa Sectorial.
La implementación de este sistema pretende reducir los tiempos y asegurar una incorporación más rápida de profesionales especializados en áreas prioritarias.
Desde la creación del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) en 1984, Euskadi ha avanzado en la consolidación de una red sanitaria pública sólida y con proyección internacional.
Iniciativas similares, en otros países europeos como Alemania o el Reino Unido, también han apostado por la estabilización del personal sanitario en torno a procesos de mercado laboral y de planificación política, buscando ofrecer a la población una atención sanitaria de excelencia y sostenibilidad a largo plazo.
En resumen, los esfuerzos actuales del País Vasco para completar la incorporación de profesionales médicos en Atención Primaria y estabilizar la #plantilla responden a una estrategia integral que combina oferta de empleo, incentivos económicos y planificación a largo plazo.