Durante la Semana Sin Humo 2024 en Euskadi, se destacan los esfuerzos para reducir el consumo de tabaco y cigarrillos electrónicos entre la población, especialmente entre los jóvenes, con campañas de sensibilización, programas de ayuda y expansión de espacios libres de humo.

Imagen relacionada de euskadi refuerza acciones contra tabaquismo semana sin humo 2024

En Euskadi, la preocupación por el aumento en el consumo de cigarrillos electrónicos continúa siendo una prioridad para las autoridades sanitarias, especialmente entre los jóvenes de 15 a 35 años, segmento en el que la prevalencia de uso alcanza aproximadamente el 34%.

Este fenómeno, además de ser una tendencia en crecimiento en la región, remite a un historial en el que la lucha contra el tabaquismo ha sido constante y multifacética.

El gobierno vasco, a través del Departamento de Salud y Osakidetza, ha impulsado diversas acciones para frenar este incremento y promover hábitos de vida más saludables.

Durante la Semana sin Humo, que conmemora del 25 al 31 de mayo, se intensifican las campañas de sensibilización y las actividades informativas dirigidas a toda la población, haciendo énfasis en los riesgos asociados al consumo de vaporizadores y otros dispositivos de nicotina.

Desde 2019, el consumo de cigarrillos electrónicos en Euskadi ha mostrado una escalada significativa; en 2024, más de 12.000 personas han abandonado el uso del tabaco gracias a los cursos ofrecidos por Osakidetza, que también ha atendido a más de 64.000 usuarios en los últimos años. La mayoría de estos procesos de deshabituación corresponden a adultos de entre 45 y 64 años, pero la tendencia entre los jóvenes genera mayor alarma debido a que la introducción en el mundo del tabaco por vía de los vaporizadores parece facilitar la entrada al hábito fumar de manera tradicional.

Uno de los datos relevantes es que en 2024, la frecuencia de uso de cigarrillos electrónicos entre los mayores de 14 años alcanza cerca del 14%, siendo el consumo mayor en varones, donde casi llega al 40%.

La utilización de nicotina en estos dispositivos también presenta un alto porcentaje, con un 47% de usuarios que preferentemente usan cargas con nicotina, principalmente en el grupo de adultos mayores de 34 años, algunos de los cuales ya tienen antecedentes de tabaquismo.

La evidencia científica respalda que la relación entre el uso de cigarrillos electrónicos y otras drogas, como el cannabis, es significativa, ya que el 76% de los jóvenes que han probado los vaporizadores también han consumido otras sustancias ilícitas.

Esto ha impulsado la estrategia del gobierno, enmarcada en el VIII Plan Vasco de Adicciones, que busca reducir la accesibilidad del tabaco y las drogas en menores y prevenir que el consumo se normalice entre la población joven.

En el marco de esta estrategia, la campaña "El vaper no es tu bro: Te consume la vida" se ha estrenado con el objetivo de alertar a los jóvenes sobre los riesgos reales del vapeo, que muchas veces se percibe como una moda inofensiva pero en realidad puede acarrear graves consecuencias para la salud.

Aunque un 67% de adultos refieren usar vaporizadores en forma de ayuda para reducir el tabaquismo o dejar de fumar, la evidencia científica no confirma la efectividad de los cigarrillos electrónicos como método para abandonar el hábito.

Por otro lado, la Red de Espacios Libres de Humo, creada hace tres años y extendida a 65 municipios, ha duplicado su presencia en la comunidad vasca con un total de 706 zonas libres de humo en toda la región.

La iniciativa promueve un entorno más seguro y saludable, especialmente en lugares públicos y en el ámbito escolar, donde en 2024 participaron cerca de 4.500 estudiantes en programas preventivos dirigidos a menores de primaria y secundaria.

Osakidetza, en su lucha contra el tabaquismo, ha desarrollado diversos recursos para facilitar el abandono del tabaco, incluyendo atención presencial, atención en línea y asesoramiento telefónico.

En 2024, más de 12.000 personas lograron dejar de fumar gracias a estos programas, la mayor parte en el grupo de edades comprendidas entre 45 y 64 años. Las campañas también incluyen la distribución de materiales informativos, como las nuevas hojas “Tu familia: mejor sin tabaco” y “Embarazo mejor sin tabaco”, dirigidas a padres y mujeres embarazadas.

Durante la semana, se realizarán actividades en diferentes centros de salud, incluyendo la elaboración de mapas de humo en municipios, que permiten identificar zonas con mayor índice de exposición al humo y planificar acciones dirigidas a mejorarlas.

Finalmente, la conmemoración del Día Mundial Sin Tabaco el 31 de mayo servirá para recordar los peligros del tabaquismo pasivo y promover un compromiso colectivo por una Euskadi libre de humo y sustancias nocivas para la salud.