La Comisión de Protección Civil de Euskadi ratifica medidas para mejorar la gestión de emergencias ante incendios forestales, homologar planes municipales, y potenciar la formación en centros educativos. La iniciativa busca coordinar recursos públicos y privados para responder eficazmente a las adversidades.

Imagen relacionada de euskadi aprueba plan integral gestionar incendios proteccion civil

La sesión, presidida por la Viceconsejera de Protección Civil, Joana Egiluz, y con la presencia de Joséba Zorrilla, Director de Atención de Emergencias y Meteorología, se llevó a cabo en Vitoria-Gasteiz, la capital del territorio histórico de Álava.

Este encuentro se centró en la evaluación y aprobación de diferentes planes que buscan mejorar la respuesta ante amenazas como incendios forestales, que históricamente han tenido impactos significativos en la región.

Durante décadas, #Euskadi ha sufrido episodios devastadores, como los incendios de 2004 en la provincia de Guipúzcoa, que arrasaron con miles de hectáreas y pusieron en evidencia la necesidad de una respuesta coordinada y efectiva.

Uno de los puntos principales fue la aprobación del Plan Foral de Actuación ante Incendios Forestales de Álava, conocido como ARBASO. Este plan establece los mecanismos precisos para gestionar incidentes relacionados con incendios, vinculando tanto los recursos de la diputación alavesa como de otras administraciones públicas, incluyendo ayuntamientos, así como actores privados que puedan aportar recursos especializados.

La planificación prevé procedimientos de actuación tanto de carácter preventivo como reactivo, con la finalidad de mitigar los daños y facilitar una recuperación rápida.

El objetivo principal del ARBASO es fortalecer la coordinación interinstitucional. La comunidad de Euskadi, conformada por instituciones como el Departamento de Seguridad, Salud, Desarrollo Económico, Sostenibilidad, Vivienda y Transportes, entre otras, busca evitar deslizarse en respuestas descoordinadas que puedan poner en riesgo la vida de las personas y la biodiversidad.

Además, la Comisión aprobó la homologación de revisiones en los planes de emergencia municipales de cinco localidades: Durango, Ermua, Mungia, Usurbil y Vitoria-Gasteiz.

Esta homologación asegura que todos los planes sigan estándares comunes, facilitando la colaboración entre diferentes municipios en situaciones de crisis.

Otra medida importante fue la modificación en las regulaciones del personal técnico responsable de elaborar planes de autoprotección, fortaleciendo así la capacidad de los profesionales y garantizando una respuesta efectiva y alineada con las mejores prácticas.

Durante la reunión se informó sobre el Plan de Formación en Emergencias para centros educativos no universitarios

Finalmente, durante la reunión se informó sobre el Plan de Formación en Emergencias para centros educativos no universitarios, que se implementará en el curso académico 2025-2026.

Este programa, promovido conjuntamente por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, y el Ministerio del Interior, tiene como objetivo capacitar al alumnado y al personal docente en gestión de emergencias, promoviendo una cultura preventiva desde edades tempranas.

Es importante destacar que la protección civil en Euskadi no surge de la nada. Históricamente, la región ha implementado políticas de gestión de riesgos desde la década de los años 80, en respuesta a las explotaciones mineras y los #incendios forestales que afectaron sus bosques y comunidades rurales.

La cooperación interinstitucional y la inversión en formación son pilares fundamentales en la estrategia de Euskadi para adaptarse y responder a las amenazas derivadas del cambio climático y la urbanización acelerada.

En definitiva, estas medidas reflejan el compromiso del Gobierno Vasco con la seguridad y la protección de sus ciudadanos, así como con la conservación de su entorno natural.