El sector pesquero vasco presenta datos diversos en su campaña de 2025, con capturas estables en verdel y un aumento en el precio de la anchoa, influido por cambios en la gestión y condiciones del producto.

Imagen relacionada de perspectivas pesca euskadi 2025 avances desafios

En la actualidad, la economía pesquera en Euskadi atraviesa un momento de cambios significativos, reflejados en las cifras de captura y precios del pescado durante la primera mitad del año 2025.

El viceconsejero de Pesca y Desarrollo Litoral del Gobierno Vasco, Leandro Azkue, ha declarado que la campaña del verdel, cuyo cupo de captura a nivel estatal es de aproximadamente 25,01 millones de kilos, ha avanzado en línea con las expectativas, alcanzando cerca del 73% de esa cuota en abril, con unas capturas aproximadas de 18,26 millones de kilos.

Esta cifra indica que, en términos globales, las capturas de verdel están manteniéndose estables en comparación con el año anterior, cuando se desembarcaron alrededor de 18,23 millones de kilos en la misma fecha.

La tendencia refleja una buena salud de la especie, en parte atribuible a las condiciones favorables en el Cantábrico y a una gestión más eficaz de las cuotas, distribuidas entre segmentos como arrastre, cerco y artes menores de anzuelo.

Por otro lado, las capturas de anchoa en Euskadi, que cuenta con una cuota asignada de unos 28,61 millones de kilos a nivel estatal, han llegado a unas 8,57 millones de kilos en la misma fecha, representando un 30% del cupo total, con cifras inferiores a las del año anterior, donde en estas fechas se desembarcaron aproximadamente 8,16 millones de kilos.

Sin embargo, el precio medio de la anchoa en el mercado vasco ha experimentado un incremento notable, situándose en torno a 2,27 euros por kilo, frente a los 1,51 euros del mismo período en 2024.

Este aumento en el precio responde principalmente al mayor tamaño de los ejemplares capturados, los cuales son más valorados por la industria de la semiconserva, y refleja una tendencia cierta en la valorización del producto pese a que la cantidad desembarcada muestra una ligera disminución.

Las cifras indican también que, de la cuota de 8.06 millones de kilos destinada a la flota vasca según el nuevo modelo de gestión, aproximadamente 2.93 millones de kilos de anchoa han sido desembarcados, cifrando en un 36% la utilización del cupo, que es ligeramente superior a los 2.89 millones de kilos desembarcados en la misma etapa del pasado año. La mayoría de estos desembarques provienen en esta primera fase de la temporada del tramo entre Bizkaia y Cantabria, lo que ha llevado a muchas embarcaciones foráneas a optar por los puertos de Cantabria para hacer sus descargas, en detrimento de las lonjas vascas.

Este cambio en los destinos y la mayor valoración de la anchoa por su tamaño han contribuido a un incremento en el precio por kilo. En palabras del viceconsejero, esta subida refleja el interés del mercado en productos de mayor calidad y tamaño, que ofrecen mejores posibilidades de valor añadido para los pescadores y las industrias conserveras.

Sin embargo, Azkue también expresa cautela respecto a la evolución futura, señalando que se espera observar cómo la especie responde durante mayo y si la tendencia de capturas y precios se mantiene, para hacer un balance a mediados de junio, cuando tradicionalmente finaliza la campaña de primavera.

Miren Garmendia, directora de la Organización de Pescadores yEmpresarios del Gipuzkoa (Opegui), comparte la valoración positiva respecto a la gestión compartida de la flota de anchoa en el Cantábrico, que ha permitido un desarrollo sostenible y una mejora en la calidad del producto.

Garmendia ha mostrado su preocupación por la situación del verdel, que afecta especialmente a la flota de artes menores, que obtiene una porción significativa de sus ingresos de esta pesquería.

La gestión eficiente de las cuotas y la buena coordinación entre los distintos segmentos de la flota son clave para mantener la sostenibilidad del sector.

El alcalde de Getaria, Haritz Alberdi, ha resaltado la importancia histórica y económica de la pesca en su localidad y en el conjunto de la costa vasca.

Además, ha expresado su preocupación por la necesidad de promover el relevo generacional en el sector, puesto que la edad promedio de los pescadores continúa subiendo y es fundamental incentivar a las nuevas generaciones para asegurar la supervivencia de esta tradición.

Durante las festividades del XIII Antxua Eguna, que tuvo lugar en Getaria, se rindió homenaje a la tradición pesquera local con actividades como la entrega de la