Los representantes del Parlamento Vasco discuten temas clave para el futuro de la sociedad vasca, desde la educación hasta la salud pública y la tecnología.

El Parlamento Vasco ha puesto en marcha una serie de debates donde se abordan cuestiones fundamentales para el bienestar de la ciudadanía. Estos diálogos permiten a los diferentes grupos parlamentarios exponer sus prioridades y propuestas, buscando así contribuir a la mejora de diversos sectores.
Una de las preguntas destacadas en la agenda fue formulada por Josune Escota Bisbal, representante de la coalición EA-NV, quien inquirió sobre las líneas de actuación en el área de la tecnología digital y su transformación.
Esta cuestión es crucial en una era donde la digitalización juega un papel vital en la mejora de servicios y la inclusión social. En este contexto, es importante mencionar que Euskadi ha estado avanzando en proyectos tecnológicos relevantes, reflejando un compromiso con la innovación y el acceso digital.
Otra cuestión relevante fue la presentada por Pello Otxandiano Kanpo de EH Bildu, quien centró su pregunta en la necesidad de construir un sistema de salud público que sea sólido y sostenible.
En años recientes, el sistema de salud ha enfrentado numerosas presiones, especialmente a raíz de la pandemia de COVID-19. La capacidad de respuesta y la sostenibilidad de este sistema son temas que preocupan tanto a la ciudadanía como a los legisladores. Según datos, se estima que aproximadamente un 20% de la población vasca se encuentra en riesgo de pobreza en algún momento de su vida, lo que destaca la urgencia de fortalecer las bases del sistema de salud pública.
Ekain Rico Lezama, del grupo SV-ES, también abordó la tasa de riesgo de pobreza y exclusión, resaltando la necesidad de políticas más efectivas que promuevan la inclusión social y mejoren las condiciones de vida de aquellos más vulnerables.
De igual manera, la industria vasca fue tema de interés en las discusiones, con Javier de Andrés Guerra haciendo énfasis en la importancia de fortalecer este sector para garantizar oportunidades de empleo y crecimiento económico sostenido.
El mantenimiento de la red educativa, una de las bases fundamentales para el desarrollo de la juventud vasca, también fue objeto de debate. Jon Hernández Hidalgo, del grupo Mixto-Sumar, planteó la importancia de asegurar el blindaje de esta red de centros educativos, especialmente aquellos que reciben financiamiento público.
Adicionalmente, la situación de las mujeres en Euskadi, especialmente en cuanto a la protección contra agresiones, fue abordada en una interpelación por Amaia Martínez Grisaleña.
Este punto es crítico, dado que la violencia de género sigue siendo un problema persistente en muchas sociedades, y Euskadi no es la excepción. Las políticas públicas deben enfocarse en la prevención, protección, y promoción de los derechos de las mujeres.
Finalmente, la relevancia del derecho de las familias a escoger la lengua en la que desean educar a sus hijos fue otro de los temas discutidos. La identidad cultural y lingüística es fundamental en el País Vasco, y garantizar este derecho es un reflejo del respeto a la diversidad.
Estas discusiones no solo reflejan los retos actuales que enfrenta la sociedad vasca, sino que también marcan un camino hacia un futuro más inclusivo y sostenible.
En este sentido, el Parlament Vasco se muestra como un espacio vital para la deliberación y la formulación de políticas que busquen mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.