El Gobierno Vasco presenta la estrategia Gizonduz 2030 enfocada en sensibilizar a los hombres sobre la igualdad y la violencia machista, al tiempo que destina recursos a programas de inserción laboral.

El Consejo de Gobierno del País Vasco ha aprobado recientemente la estrategia Gizonduz 2030, una iniciativa destinada a sensibilizar a los hombres sobre la igualdad de género y la violencia machista.
La Directora de Emakunde, el Instituto Vasco de la Mujer, ha detallado que esta estrategia busca aumentar el número de hombres formados y comprometidos con la igualdad de género, especialmente entre los jóvenes.
El objetivo fundamental de Gizonduz es formar al menos a 25.000 hombres a través de diversos cursos que se impartirán en el marco de esta estrategia. Además, se espera que menos del 5% de los hombres de Euskadi se encuentren en la denominada "Caja de la Masculinidad" en 2024, un umbral que actualmente se sitúa en un 6,9%.
Un tercer objetivo es lograr que más del 80% de los hombres residentes en la región reconozcan la violencia machista contra las mujeres como un problema social muy serio; en 2024, el porcentaje actual es del 72,6%.
Miren Elgarresta, responsable de Emakunde, ha explicado que otro desafío de esta estrategia es fomentar una mayor corresponsabilidad en el ámbito doméstico.
Entre las metas propuestas se establece que los hombres dediquen un promedio de al menos 2 horas diarias al trabajo doméstico y de cuidado, cifra que actualmente se encuentra en 1,7 horas.
Asimismo, el programa quiere que al menos el 20% de las excedencias para el cuidado de hijos y/o hijas sean solicitadas por hombres, considerando que el último dato indica que este porcentaje se encuentra en el 14%.
El Consejo de Gobierno también ha decidido destinar 24 millones de euros a dos programas dirigidos a facilitar la inserción laboral de personas con dificultades.
Lanbide, el Servicio Vasco de Empleo, invertirá 17,8 millones de euros en apoyar a empresas de inserción, que pueden ser tanto entidades públicas como privadas sin ánimo de lucro.
Abierto el plazo para enviar buenas prácticas de igualdad en la gestión convocadas por Emakunde y Euskalit
Se ha abierto el plazo para presentar buenas prácticas de igualdad en la gestión, convocadas por Emakunde y Euskalit. Esta iniciativa busca fomentar la incorporación de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales, con el objetivo de mejorar la seguridad y salud de las personas que trabajan en las empresas. La incorporación de la igualdad en la gestión preventiva implica seguir una serie de pautas. Entre ellas, destacan definir la política de prevención de la empresa con perspectiva de género, favorecer la participación representativa de las mujeres en los procesos de gestión de la seguridad y salud laborales, y desarrollar formación sobre género y salud laboral para los equipos de prevención y toda la plantilla. Es importante desagregar los datos por sexo y analizar las posibles diferencias en las condiciones de trabajo, la exposición a riesgos y los daños a la salud. También se recomienda contar con personas con conocimientos y experiencia sobre salud laboral con perspectiva de género en los equipos preventivos, y adoptar medidas para evitar la desigualdad de género en la empresa. Además, se deben tener en cuenta factores sociales como la sobrecarga de trabajo de cuidados, la sobreexposición química, la violencia machista fuera del trabajo y los roles y estereotipos de género, que pueden incrementar los riesgos laborales. También se debe proteger la salud reproductiva, el embarazo y la lactancia, y desarrollar medidas preventivas y de actuación contra el acoso sexual y por razón de sexo. La fecha límite para presentar candidaturas es el 17 de julio. Aquellas empresas que estén llevando a cabo una buena gestión preventiva e incorporen la perspectiva de género pueden enviar su candidatura para formar parte del buscador de igualdad en la gestión promovido por Emakunde y Euskalit. Para más información y para presentar candidaturas, se puede acceder al sistema web de recogida de candidaturas habilitado por las entidades mencionadas anteriormente.Estas ayudas están destinadas a aquellos que contratan a personas en situación de exclusión o riesgo de exclusión social.
Además, se asignarán otros 6,5 millones de euros para programas enfocados en la empleabilidad de personas con discapacidad que enfrentan dificultades para integrarse en el mercado laboral.
La portavoz del Gobierno, Maria Ubarretxena, también mencionó que se destinarán 5,5 millones para cubrir los costes de personal en las Unidades de Apoyo a la Actividad Profesional de los Centros Especiales de Empleo, y un millón de euros para financiar activos no corrientes que generen empleos estables.
Asimismo, el Consejo ha mostrado su apoyo a la modificación de la Ley de Caza en el País Vasco, buscando facilitar la participación de jóvenes en esta actividad.
Se prevé que los cambios permitan una regulación más accesible para obtener licencias de caza y la creación de nuevas figuras que participen en esta práctica.
Por último, el Gobierno Vasco ha aprobado un nuevo decreto que regula las explotaciones ganaderas en la región, estableciendo condiciones técnicas, higiénico-sanitarias y medioambientales necesarias.
Este decreto tiene la intención de simplificar los trámites administrativos para las pequeñas explotaciones y establecer normativas claras para la gestión de estos espacios.
La colaboración entre el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco y la Asociación de Municipios Vascos también fue abordada, buscando mejorar la coordinación y cooperación en materia de seguridad pública a través de un nuevo convenio.