El Gobierno Vasco implementa políticas de gratuidad para fomentar el aprendizaje del euskera en inmigrantes, logrando un aumento significativo en la matriculación de alumnos.

En la comunidad autónoma de Euskadi, aproximadamente el 10% de los estudiantes en los euskaltegis son inmigrantes, mientras que el 12% provienen de otras regiones de España.
Gracias a una nueva política de gratuidad implementada en el nivel A1 para este curso escolar, la cantidad de alumnos ha experimentado un notable incremento del 20% y el curso todavía está en curso.
Aitor Aldasoro, viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco, y Jokin Azkue, director del Instituto de Alfabetización y Reeuskaldunización de Adultos (HABE), comparecieron recientemente en el Parlamento Vasco para presentar los resultados de un informe elaborado por HABE en 2022, el cual analizó los obstáculos para la euskaldunización de colectivos vulnerables de origen extranjero.
Durante la comparecencia, Aldasoro subrayó que "es fundamental crear puentes para facilitar el acceso al euskera a aquellos que llegan del exterior, ya que los inmigrantes desempeñarán un papel crucial en el futuro y bienestar del país ante los desafíos demográficos que se avecinan".
El viceconsejero planteó que aunque el euskera no es la única respuesta al reto demográfico, sí constituye una gran oportunidad para fomentar un sentido de comunidad y cohesión social.
En este sentido, se vuelve esencial facilitar el acceso de los inmigrantes a la lengua y continuar avanzando hacia la gratuidad del conocimiento del euskera.
Entre las medidas destacadas se encuentran la gratuidad en el curso A1, que ha llevado a un aumento del 20% en la matriculación, y los cursos de acogida en euskera, los cuales también han visto un incremento del 10%.
Azkue explicó que los cursos AISA están diseñados específicamente para ayudar a los inmigrantes a aprender el euskera y también para recopilar información sobre los desafíos que enfrentan en este proceso.
El informe reveló que muchos inmigrantes enfrentan dificultades, como la conciliación entre trabajo y estudio, y el costo de los cursos. Sin embargo, las motivaciones más comunes para aprender euskera son el deseo de ayudar a sus hijos y lograr una mejor integración en la sociedad. Aldasoro destacó que, gracias a un convenio con el departamento de Bienestar Social, Migración y Reto Demográfico, los cursos AISA son totalmente gratuitos, eliminando así la barrera del desembolso inicial.
El director de HABE señaló que, en el curso 2023-2024, 3.407 inmigrantes acudieron a clases de euskera, de los cuales 686 se inscribieron en los 73 grupos AISA establecidos. Para el próximo curso 2024-2025, se ha previsto un crecimiento del 10% en la inscripción a los cursos AISA.
Azkue añadió que el avance hacia la gratuidad en los cursos A1 ha tenido efectos positivos significativos: "Este año, la matrícula ha crecido en un 20%.
Además, muchos han optado por cursos más intensivos de mayor duración. Esta situación es realmente favorable". En el año académico anterior se registraron 2.588 alumnos, mientras que este año se estima que 3.060 estudiantes han obtenido beneficios de esta iniciativa.
Es evidente que la política del Gobierno Vasco de promover el euskera y ofrecer acceso gratuito a la educación en la lengua no solo está aumentando la capacidad de los inmigrantes para integrarse, sino que también contribuye al enriquecimiento cultural de la región.