El Consejo de Gobierno en Euskadi aprueba un presupuesto de 41,5 millones de euros para ayudas de emergencia social en 2024, asegurando cobertura a más de 55,000 personas. Además, incrementa el apoyo al sector audiovisual y fomenta la innovación en sectores clave como la alimentación y la madera.

En Euskadi, el Consejo de Gobierno ha confirmado que destinará 41,5 millones de euros a ayudas de emergencia social durante 2024, manteniendo la misma cuantía que en el año anterior.
Esta cifra, equivalente a aproximadamente 37 millones de euros, refleja el compromiso del Ejecutivo autonómico en atender las necesidades básicas de las personas en situación de vulnerabilidad.
Durante 2024, un total de 55.790 individuos en toda la comunidad autónoma han sido beneficiarios de estas ayudas, repartidos entre Bizkaia, Gipuzkoa y Álava. En concreto, en Bizkaia han recibido apoyo 32.338 personas, en Gipuzkoa 16.311 y en Álava 7.141. Además, las ayudas han llegado a 28.124 unidades convivenciales, con 15.988 en Bizkaia, 8.424 en Gipuzkoa y 3.712 en Álava, lo que evidencia el alcance y la importancia de estos recursos para sostener a familias y hogares vulnerables.
Según explicó la portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, los destinatarios de estas ayudas deben cumplir ciertos requisitos: ser mayores de 18 años, residir en la región durante al menos seis meses y no estar beneficiarios de otras prestaciones similares como la Prestación Complementaria por Vivienda o las ayudas Gaztelagun.
La finalidad de las ayudas es cubrir gastos esenciales relacionados con la vivienda, como alquiler, reparaciones, pago de deudas, gastos energéticos, amortización de créditos o adquisición y reparación de electrodomésticos.
Las administraciones municipales desempeñan un papel fundamental, ya que son las mejor posicionadas para conocer las características específicas de cada localidad y distribuir las ayudas en función de las necesidades concretas.
El Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco establecerá las cantidades máximas a conceder en diferentes conceptos durante 2025, manteniendo los mismos límites del año anterior.
Ubarretxena reafirmó la importancia de estas ayudas: “El dinero destinado a las AES es crucial para evitar que ninguna persona caiga en la extrema pobreza.
Nos esforzamos en prevenir una Euskadi dividida en clases o niveles de recursos que generen desigualdades profundas”.
Paralelamente, el Gobierno Vasco incrementará en un 21% las ayudas a la producción audiovisual, alcanzando un total de aproximadamente 8,8 millones de euros, lo que en euros sería cerca de 8,8 millones, destinado a fomentar la creación cinematográfica en todos sus formatos, desde largometrajes y cortometrajes hasta series de televisión.
Percepción de la juventud en Euskadi sobre la inmigración extranjera
A través de una encuesta online realizada por el Observatorio Vasco de la Juventud, se obtuvieron datos sobre la percepción de los jóvenes en Euskadi respecto a la inmigración extranjera. Estos datos muestran cambios en los últimos años y revelan opiniones divididas sobre la cantidad de personas extranjeras en la región.La intención es fortalecer uno de los sectores culturales y económicos más relevantes en la región, promoviendo el talento local y facilitando la distribución y exhibición de las obras.
Desde el Ejecutivo autonómico resaltan que el sector audiovisual representa una industria estratégica, que genera empleo y ayuda a potenciar la imagen internacional de Euskadi.
La portavoz declaró: “Queremos que las creadoras y creadores tengan todas las herramientas para desarrollar sus proyectos y que estos puedan llegar al público, generando así riqueza cultural y económica”.
Por otro lado, se aprobó también un programa llamado Onekin, dotado con 500.000 euros, destinado a promover la innovación, digitalización y emprendimiento en las cadenas de valor de la alimentación y la madera. Este programa apoyará proyectos de consultoría, obtención de patentes, certificaciones de seguridad alimentaria y asesoramiento en innovación digital, fortaleciendo la competitividad de estos sectores tradicionales.
Finalmente, en materia de vivienda, se ha autorizado un acuerdo con el Ayuntamiento de Zumaia para facilitar los trámites relacionados con la vivienda protegida.
Con este convenio, se busca hacer más eficiente y cercana la gestión administrativa, reforzando los canales de información y asistencia a las personas solicitantes.
Además, se brindará apoyo técnico para el uso de medios digitales en el proceso de acceso a viviendas protegidas, incluyendo inscripciones y trámites en línea.
Este acuerdo se suma a otros similares en municipios como Bilbao, Getxo, Basauri, Zarautz y Azpeitia, consolidando una política de vivienda más accesible y transparente en toda la comunidad autónoma.
De esta forma, el Gobierno Vasco continúa trabajando para mejorar las condiciones de acceso a la vivienda y fortalecer el bienestar social en Euskadi.