El Gobierno Vasco presenta un plan para optimizar la gestión de amarres en puertos, buscando equilibrar oferta y demanda ante el crecimiento del sector náutico recreativo.

El Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco ha iniciado una colaboración con las Asociaciones Usuarias de Embarcaciones de Recreo y Puertos de Euskadi, conocida como "Cauerpe".
Actualmente, en los puertos de la región se gestionan un total de 3.757 amarres, mientras que la demanda oficial asciende a 5.873 espacios, revelando una considerable discrepancia entre la oferta y la demanda.
Según Amaia Barredo, Consejera del Departamento, esta iniciativa se centra en abordar los desajustes existentes mediante la actualización de la normativa vigente sobre amarres.
En un futuro cercano, está previsto que se constituyan los Consejos Portuarios Municipales, que jugarán un papel clave en la coordinación y gestión de estos espacios.
Entre los puertos que se verán afectados por la nueva orden, se incluyen Hondarribia, Orio, Getaria, Ondarroa, Elantxobe y Bermeo, donde las convocatorias previas se llevaron a cabo antes de la orden de 2017.
Barredo destacó que el crecimiento de la actividad náutico-recreativa ha sido notable en los últimos años, convirtiéndose en una de las prioridades del Departamento.
Explicó que, desde 2004, han existido regulaciones sobre la concesión de amarres temporales para embarcaciones recreativas no profesionales en los espacios portuarios de la comunidad.
Sin embargo, fue en 2017 cuando se realizó una actualización de estas normativas, ya que el Ararteko sugirió establecer un sistema que garantizara un acceso equitativo a las plazas de amarre, sin favorecer a los usuarios existentes.
Los cambios propuestos buscan, entre otras cosas, asegurar que las personas que deseen utilizar un amarre obtengan una plaza que les brinde estabilidad, evitando que cada tres años tengan que desocupar el lugar.
Este tipo de situación puede generar caos y complicaciones en la administración de los espacios portuarios, además de desincentivar a nuevos usuarios a sumarse a la actividad.
Percepción de la juventud en Euskadi sobre la inmigración extranjera
A través de una encuesta online realizada por el Observatorio Vasco de la Juventud, se obtuvieron datos sobre la percepción de los jóvenes en Euskadi respecto a la inmigración extranjera. Estos datos muestran cambios en los últimos años y revelan opiniones divididas sobre la cantidad de personas extranjeras en la región.Hoy, el déficit de amarres crea un clima de incertidumbre entre los aficionados a la navegación, ya que muchos potenciales usuarios se encuentran en lista de espera.
Hasta el cierre del año 2021, la orden de 2017 no había suscitado problemas significativos, pero dadas las nuevas circunstancias, se ha reconocido la necesidad de revisar la normativa.
Con el respaldo del Parlamento Vasco, el Gobierno se comprometió a abordar esta cuestión en lo que queda de legislatura. A lo largo de los últimos años se ha evidenciado un crecimiento en la demanda de amarres, lo que ha llevado a una revisión de las convocatorias anteriores y a una reevaluación de la gestión actual.
La constitución de los Consejos Portuarios Municipales se considera fundamental, ya que permitirá establecer un espacio de diálogo y coordinación entre las diferentes administraciones y agentes del sector portuario.
En el contexto actual, el Gobierno Vasco está atento a las recomendaciones de los usuarios y se prevé la creación de nuevas plazas de amarre para responder a la necesidad del sector.
Además, se están evaluando los avances tecnológicos como las marinas secas, que podrían ser una alternativa adecuada a los amarres tradicionales. Asimismo, se analiza la posibilidad de reordenar zonas portuarias que se encuentran subutilizadas, en un esfuerzo por maximizar el uso del espacio disponible.
La Consejera Barredo enfatizó que estas iniciativas no solo buscan mejorar la oferta de amarres, sino también adaptarse a las nuevas realidades económicas y sociales, garantizando un acceso más justo y eficiente a los recursos portuarios.
Sin duda, el futuro de la náutica recreativa en Euskadi depende de una gestión bien planificada y de la participación activa de todos los sectores involucrados.