Durante los días 9, 12 y 13 de mayo, Euskadi llevará a cabo ejercicios de activación de sirenas y alertas para preparar a la población ante posibles accidentes con sustancias peligrosas en industrias químicas afectadas por la normativa SEVESO. Estas acciones buscan fortalecer los sistemas de aviso y protección civil ante emergencias tóxicas en la región.

Imagen relacionada de euskadi simulacros emergencia sirenas quimicas proteccion ciudadanos

En la región de Euskadi, se efectuarán en los próximos días una serie de ejercicios de emergencia destinados a mejorar la respuesta de la población ante posibles accidentes químicos graves.

Los días 9, 12 y 13 de mayo, diferentes localidades como Hernani, Muskiz, Santurtzi, Punta Luzero y Lantaron realizarán simulacros que consistirán en la activación de sirenas de emergencia y el envío de alertas geolocalizadas, con el fin de familiarizar a los residentes con estos mecanismos y garantizar su eficacia ante una potencial fuga tóxica.

Estas actividades son parte de un programa conjunto entre el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco y la Asociación Vasca de Empresas Químicas, AVEQ-KIMIKA, que busca cumplir con la normativa SEVESO.

Dicha legislación europea regula las medidas preventivas y de respuesta ante incidentes que involucran sustancias peligrosas, con el objetivo de salvar vidas y minimizar daños en caso de accidentes.

La normativa se instauró en 1992 y ha contribuido a la modernización de las instalaciones industriales de la región, promoviendo la seguridad y la protección de los entornos circundantes.

El plan de simulacro incluye la activación de sirenas que emitirán señales claras e inequívocas, tanto para indicar el inicio de una alerta por caída de nube tóxica como su finalización.

La señal de aviso inicial recomienda a las personas buscar refugio en espacios cerrados, cerrar puertas y ventanas, y seguir las instrucciones que se difundan a través de los sistemas de comunicación oficiales.

Las jornadas de entrenamiento se desarrollarán en diferentes horarios y zonas específicas. El 9 de mayo, a las 10:00 horas, en Hernani, se activarán las sirenas en las instalaciones de Electroquímica de Hernani, S.A. La siguiente fecha será el 12 de mayo, con simulacros en Muskiz a las 10:00 horas en Petróleos del Norte, S.A. (PETRONOR); en Santurtzi, a las 11:00 horas en el Puerto de Bilbao; y en Punta Luzero, a las 11:30 en Terminales Portuarias, S.L. (TEPSA). Finalmente, el 13 de mayo, a las 11:00 horas, en Lantaron, se realizarán las actividades en las instalaciones de Dekitra, S.A., General Química, S.A. y Bakelite Ibérica, S.A.

Los simulacros también contemplan el envío de alertas a través de la aplicación SOS Deiak, que permite notificaciones geolocalizadas. Este sistema tiene como finalidad asegurar que la información llegue rápidamente a los residentes en las áreas de posible influencia y que puedan actuar de manera segura y efectiva.

El Plan de Emergencia Exterior de Euskadi contempla diferentes mecanismos de respuesta, entre ellos las alertas por megafonía, comunicados en medios de prensa y redes sociales, y la movilización de recursos humanos y materiales.

Además, se promueve la cultura de la autoprotección, priorizando la protección en espacios cerrados y la adopción de medidas inmediatas ante la detección de una fuga tóxica.

Estos ejercicios se realizan en un contexto en el que la seguridad industrial ha cobrado mayor relevancia, especialmente tras incidentes históricos como el de la planta química de Flix, en Tarragona (España), que en 1978 sufrió una fuga de gases tóxicos.

La experiencia adquirida en situaciones anteriores ha permitido diseñar protocolos más sólidos para garantizar la protección de la población.

En resumen, estos simulacros forman parte del compromiso de Euskadi de mantener a sus ciudadanos informados y preparados frente a emergencias químicas, fortaleciendo los sistemas de alerta y la coordinación entre las diferentes instituciones y empresas implicadas.

La meta es reducir al máximo los riesgos y garantizar una respuesta rápida y eficaz en caso de un accidente industrial.