El Gobierno Vasco presenta un estudio que sugiere un rango salarial para convenios colectivos en Euskadi, destacando la importancia del diálogo social en la mejora de las condiciones laborales y la reducción de desigualdades salariales.

Imagen relacionada de euskadi propone salario minimo convenio realidad economica social

Durante un acto en Bilbao, Torres anunció la puesta en marcha de una operación estadística específica sobre la estructura salarial en #Euskadi y la creación de un Observatorio de la Negociación Colectiva, instrumentos diseñados para facilitar el diálogo y fundamentar las decisiones en datos precisos.

La iniciativa se enmarca dentro de los compromisos del Gobierno Vasco, que ha destacado la necesidad de abordar el tema salarial desde una perspectiva técnica, realista y participativa.

El estudio presentado, elaborado por la consultora Ikertalde en colaboración con el equipo técnico del departamento económico, busca ofrecer una visión rigurosa y contrastada sobre el nivel salarial adecuado en el ámbito de negociación colectiva, sin la intención de imponer cifras, sino de proveer una base objetiva para la discusión.

Según el análisis, el rango estimado para el salario mínimo de convenio en Euskadi oscilaría entre aproximadamente 1.084 y 1.188 euros brutos en 14 pagas, lo que representa un incremento de entre el 7% y el 17% en comparación con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) estatal, que en España actualmente es de 950 euros brutos mensuales, equivalente a unos 906 euros en euros.

Este rango ajusta con el coste de vida en Euskadi, que se estima es entre un 7% y un 11% superior al del conjunto del Estado.

El Vicelehendakari aclaró que el objetivo del estudio no es imponer un salario, sino servir como una herramienta técnica que apoye el diálogo social, poniendo sobre la mesa datos que evidencian las brechas salariales existentes, especialmente en los salarios más bajos y en sectores con mayor trabajo a tiempo parcial o empleo temporal.

Además, se subraya que aproximadamente el 87,8% de las personas trabajadoras en Euskadi ya están cubiertas por negociación colectiva, reflejando una sólida salud en las relaciones laborales de la región.

No obstante, el informe también señala que las desigualdades persisten, dado que las personas en situación de empleo precario, empleadas a tiempo parcial o en trabajos externos, en su mayoría mujeres, enfrentan dificultades para acceder a condiciones salariales más justas.

000 personas trabajan a tiempo parcial en Euskadi

Cerca de 140.000 personas trabajan a tiempo parcial en Euskadi, de las cuales alrededor de 103.000 son mujeres (equivalente al 73,6%), en contraste con los 37.000 hombres (26,4%). Además, se estima que 48.300 trabajadores no están cubiertos por negociación colectiva, entre ellos, más de 27.000 empleadas del hogar, mayoritariamente mujeres.

El análisis también indica que solo un modesto porcentaje (alrededor del 3,1%) de los trabajadores a tiempo completo vería beneficiada una subida en el SMI si se adoptaran las propuestas en el rango salarial mencionado.

Por eso, uno de los principales retos que plantea el estudio es extender la cobertura de los convenios colectivos a trabajadores en empleos precarios, incluyendo contratos temporales, a tiempo parcial o externalizados, que en su mayoría son mujeres y representan una parte significativa del mercado laboral.

Durante su intervención, Torres hizo un llamamiento a los agentes sociales para que alcancen consensos sobre un salario mínimo de convenio que considere las particularidades productivas y las relaciones laborales en Euskadi.

El Gobierno Vasco reafirmó su compromiso de acompañar este proceso con respeto, rigor y compromiso, subrayando la importancia de un acuerdo amplio y equilibrado.

Por último, el Vicelehendakari anunció que, además del estudio, se lanzará una operación estadística especializada en la estructura salarial de Euskadi y se pondrá en marcha un Observatorio de la Negociación Colectiva.