La delegación vasca asistió a la Vancouver 2025 para presentar las políticas y avances en bioeconomía forestal circular, promoviendo la innovación y la sostenibilidad en el sector.

La comunidad autónoma del País Vasco ha participado actualmente en la Conferencia Internacional Vancouver 2025, un evento de referencia en el ámbito de la innovación en bioeconomía y gestión forestal sostenible.
La delegación vasca, compuesta por destacados representantes del sector, ha presentado las políticas y proyectos que en Euskadi se están desarrollando para fomentar una bioeconomía circular basada en recursos forestales, con el objetivo de reducir la dependencia de derivados fósiles y avanzar hacia un modelo económico más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Este foro internacional, que ha reunido a más de 200 expertos y líderes de 82 organizaciones de diversos países, es considerado uno de los debates más importantes en materia de innovación verde y economía circular en el sector forestal.
La participación vasca ha sido significativa, destacando la experiencia de instituciones como Neiker, Hazi Fundazioa y Baskegur, que han expuesto los avances en investigación y desarrollo que poseen en aspectos como el uso de biomateriales, construcción en madera de alta altura y química verde.
Olatz Unamunzaga, directora general de Neiker, comunicó durante el evento el compromiso de Euskadi por impulsar la economía verde, alineándose con los objetivos de descarbonización y la transición ecológica promovida por el Gobierno Vasco.
En sus palabras, “Euskadi trabaja con decisión en la promoción de la innovación en la gestión forestal, en el desarrollo de nuevos productos biobasados que puedan substituir a los derivados fósiles, contribuyendo a la protección del medio ambiente y a la creación de empleo verde”.
El programa del evento incluyó además visitas técnicas a centros punteros y empresas que están a la vanguardia en soluciones en construcción de madera y biomateriales.
Entre estos centros destacan el BioProduct Institute y su planta piloto de bioenergía, FP Innovations, BC Research, Svante, Carbon Engineering, Cloverdale Fuel, FraserWood y BC Passive House.
Percepción de la juventud en Euskadi sobre la inmigración extranjera
A través de una encuesta online realizada por el Observatorio Vasco de la Juventud, se obtuvieron datos sobre la percepción de los jóvenes en Euskadi respecto a la inmigración extranjera. Estos datos muestran cambios en los últimos años y revelan opiniones divididas sobre la cantidad de personas extranjeras en la región.Estas visitas facilitaron un intercambio de conocimientos y experiencias entre los asistentes, permitiendo identificar oportunidades para aplicar estas tecnologías en otros contextos.
Uno de los aspectos que más interés despertó entre los delegados fue la construcción en madera en alturas, ejemplificada con el edificio “Brock Commons” de la Universidad de Columbia Británica, que con 53 metros de altura es el edificio de madera más alto del mundo.
La comunidad vasca, con una destacada trayectoria en la utilización de la madera en obras civiles y edificios sostenibles, mostró interés en estas aplicaciones innovadoras.
Euskadi cuenta con una larga tradición en la gestión forestal y la ingeniería en madera, y actualmente lidera proyectos relacionados con la fabricación de productos biobasados, energías renovables y química verde en el Estado español.
La participación en Vancouver 2025 forma parte de una estrategia más amplia de internacionalización y promoción de la bioeconomía vasca, que busca consolidarse como referente en innovación sostenible.
La jornada concluyó con un debate sobre cómo las políticas públicas, la investigación y la iniciativa privada pueden seguir colaborando para potenciar la bioeconomía en contextos globales, fomentando la transición hacia un modelo económico más respetuoso con el planeta y creando oportunidades de desarrollo para las comunidades locales y las empresas innovadoras.
En definitiva, Euskadi reafirmó su compromiso con el avance en sostenibilidad y economía circular, proyectando su imagen como un territorio pionero en el sector forestal y biotecnológico en Europa.