La comunidad autónoma marca un hito en la promoción de vivienda protegida y alquiler en el año 2024, con un importante crecimiento en las unidades iniciadas.

Imagen relacionada de euskadi lidera promocion vivienda protegida

En la comunidad autónoma de Euskadi, el papel del alquiler dentro del sector de la vivienda protegida ha experimentado un notable incremento, pasando del 31% en 2007 al 56% en 2024.

Este dato refleja el compromiso del Gobierno Vasco con un modelo de acceso a la vivienda más justo.

El consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, ha enfatizado que esta evolución es alentadora, destacando que "sembramos prácticamente al doble de lo que cosechamos en materia de alquiler protegido, pero es imperativo hacer más para mitigar la tensión que sufre el mercado de la vivienda".

Según Itxaso, el año 2024 se posiciona como un punto de inflexión significativo en las políticas habitacionales de la región.

Durante este año, se han iniciado 1.128 unidades de vivienda protegida en régimen de alquiler, el mayor número registrado desde 2007, año en que el mercado inmobiliario en Euskadi comenzó a mostrar signos de crisis.

Para poner la cifra en perspectiva, en 2007 se completaron un total de 15.544 viviendas, por encima de las 4.865 que se esperan construir en 2024, según datos hasta el tercer trimestre.

Un informe reciente divulgado por el Observatorio Vasco de la Vivienda resalta que el porcentaje de alquiler en las viviendas protegidas ha progresado notablemente, lo que evidencia un esfuerzo por parte del Gobierno Vasco para hacer más accesible la vivienda.

En 2007, el alquiler protegido representaba solo un 9% del total de viviendas, cifra que ha ascendido a más del 29% en la actualidad.

Itxaso ha añadido que en los últimos 16 años se han iniciado un total de 7.531 viviendas protegidas, lo que equivale a una media de 470 al año. "Esto prueba que cuando se destina presupuesto y se implementan reformas adecuadas, se puede encontrar solución a los problemas de vivienda", indicó.

El año 2024 ha marcado también un récord en el ámbito general de la vivienda protegida, con un total de 2.005 unidades iniciadas, de las cuales 877 pertenecen al régimen de compra. Este es el mejor dato desde 2011, salvo en 2022, que tuvo una cifra superior gracias a la reactivación pospandemia. Del total de viviendas, 816 han sido promovidas por la iniciativa pública y 1.189 por la privada, evidenciando una colaboración efectiva entre ambos sectores.

Euskadi se posiciona como un referente en la promoción de vivienda protegida en el contexto estatal. En 2023, la comunidad autónoma concentró el 15,9% de todas las viviendas protegidas iniciadas en España, a pesar de que su población representa solo el 4,6% del total del país.

La ratio de viviendas protegidas por cada 1.000 habitantes fue de 0,89, solo superada por Navarra.

El consejero ha subrayado que la reputación de Euskadi en políticas de vivienda se consolida día tras día, y medidas implementadas en la región están siendo observadas y replicadas por otras comunidades autónomas.

La promoción de un sistema de calificación permanente y la preferencia del alquiler son ejemplos claros de esta tendencia.

El desafío para el futuro, según Itxaso, radica en mantener la estabilidad en el mercado de la vivienda. Por ejemplo, en 2024 se finalizaron 1.956 viviendas protegidas, con 533 en régimen de alquiler, la mejor cifra en una década. Sin embargo, este número sigue siendo menor al total de viviendas iniciadas, lo que indica que se necesita seguir acelerando el ritmo de producción para cumplir con los objetivos establecidos en el Programa de Gobierno.

Con este impulso, Euskadi continúa afianzándose como un modelo a seguir en políticas de vivienda, evidenciando que un mercado más equitativo está al alcance de la mano.