El Lehendakari de Euskadi lidera una reunión del Patronato del Instituto Vasco Etxepare, centrada en estrategias para promover el euskera y la cultura vasca en el ámbito global, con un incremento en fondos destinados a ayudas y nuevos proyectos internacionales.

En Euskadi, el Lehendakari Imanol Pradales presidió esta mañana la reunión del Patronato del Instituto Vasco Etxepare, un órgano clave para definir las futuras líneas de trabajo en materia cultural y lingüística internacional.
La reunión tuvo lugar en la sede de La Lehendakaritza, y contó con la participación de figuras destacadas como la Vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, así como la directora del Instituto, Irene Larraza.
Durante la sesión, se delinearon las principales estrategias para los próximos años, con un objetivo claro: potenciar la presencia global de la cultura vasca y fortalecer el uso y reconocimiento del euskera en diferentes contextos internacionales.
El enfoque de Etxepare para 2030 es ambicioso y multifacético. La institución busca consolidarse como un referente en la promoción del euskera y la cultura vasca en todo el mundo, promoviendo una identidad fuerte y reconocible.
Como parte de sus prioridades, la institución planea ampliar su presencia en redes internacionales a través de tres ejes principales: Euskara Munduan, la red universitaria y una nueva plataforma digital, que permitirá una mayor interacción con la diáspora vasca, el mundo académico y el público en general.
En lo que respecta a la diáspora, el Instituto potenciará la enseñanza del euskera en Estados Unidos y lanzará programas específicos para capacitar docentes dentro de las comunidades vascas en diferentes países, siguiendo modelos exitosos en Argentina y otros países de América Latina.
Igualmente, en el ámbito universitario, el apoyo a la investigación en estudios vascos se reforzará mediante nuevas convocatorias y proyectos. En concreto, se planea un piloto en la Boise State University, en Estados Unidos, y se consolidarán las cátedras existentes en países como Argentina y Uruguay, además de explorar la creación de una nueva en la Universidad de la Sorbona, en París.
En la dimensión digital, el Instituto promoverá el uso de Ingura, una plataforma de aprendizaje desarrollada por HABE, con el fin de ampliar su alcance y hacerlo una referencia en la enseñanza del euskera.
También se impartirá formación complementaria a estudiantes tanto en redes universitarias como en programas de inmersión digital.
Percepción de la juventud en Euskadi sobre la inmigración extranjera
A través de una encuesta online realizada por el Observatorio Vasco de la Juventud, se obtuvieron datos sobre la percepción de los jóvenes en Euskadi respecto a la inmigración extranjera. Estos datos muestran cambios en los últimos años y revelan opiniones divididas sobre la cantidad de personas extranjeras en la región.Desde la perspectiva cultural, el Instituto busca ampliar la visibilidad internacional de la cultura vasca. Para ello, planea reducir la carga administrativa, agilizar procesos y destinar un 15% más de presupuesto a ayudas públicas, con una atención especial a nuevas líneas de apoyo destinadas a coros y grupos de danza vasca, fortaleciendo así la difusión de las expresiones artísticas propias.
Asimismo, se intensificará la colaboración con instituciones culturales vascas en el extranjero, como museos, centros de creación y filmotecas. La participación en eventos internacionales, tanto en el ámbito literario como en música, artes plásticas, artes escénicas y cine, será una pieza fundamental de esta estrategia.
Para 2025, Euskadi prevé participar en al menos 16 ferias literarias, 14 festivales de música, 8 exposiciones de arte, 14 eventos de teatro y danza, y 12 festivales de cine.
En el ámbito de la literatura, la estrategia de internacionalización del Instituto se centra en potenciar la traducción de obras vascas, acompañando cada fase de su proceso y asegurando una presencia sólida en los principales circuitos editoriales mundiales.
Además, el programa ZABAL continuará facilitando encuentros entre profesionales internacionales y creadores vascos, con visitas de destacados comisarios y expertos en arte.
Un aspecto relevante de la agenda es la iniciativa 'Ça colle au basque', que durante los próximos cuatro años promoverá la cultura vasca en el ámbito francófono, reforzando su presencia en países como Francia y Bélgica.
La renovación del Patronato, que ahora cuenta con 19 miembros, refuerza el compromiso institucional con estos objetivos, asegurando una gestión que prioriza la eficiencia y la proactividad.
En suma, Euskadi avanza decidida en su estrategia de internacionalización cultural y lingüística para 2030, con inversiones y proyectos que buscan proyectar su identidad y su creatividad en todo el mundo, consolidando su presencia en la esfera global y promoviendo el valor de su patrimonio inmaterial y artístico a nivel internacional.