La cadena de supermercados BM realiza una importante inversión para fortalecer su vínculo con los productores locales vascos y promover una alimentación saludable y sostenible en la región.

Imagen relacionada de bm supermercados producto local sostenibilidad euskadi

En el País Vasco, BM Supermercados ha destacado su compromiso con los productores locales mediante una significativa inversión en compras y apoyo a la economía regional.

En 2024, la cadena realizó una inversión aproximada de 23 millones de euros (equivalente a 25 millones de dólares o cerca de 20 millones de libras esterlinas) en compras a más de 490 productores locales de Euskadi, Navarra, Cantabria, La Rioja y Madrid.

Este esfuerzo reafirma la estrategia de la compañía por fortalecer el comercio local y promover una alimentación saludable y sostenible.

La misma apuesta por el producto de cercanía no es nueva para BM; desde sus inicios ha mantenido una relación estrecha con el sector primario. La compañía, parte del Grupo Uvesco, opera con más de 340 establecimientos en varias regiones del norte de España y cuenta con una tienda online que en 2024 creció un 16% en ventas, destacando que un 30% del contenido de su cesta digital corresponde a productos frescos, en línea con el interés por ofrecer alimentos de origen controlado y de máxima calidad.

La consejera del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, participó en el Foro BM celebrado en el estadio de Anoeta, en San Sebastián, donde resaltó la importancia de las cadenas de supermercados en la promoción de productos locales.

Barredo hizo un llamado a las empresas del sector para que continúen priorizando a los agricultores, viticultores, pescadores y otros productores del territorio, resaltando que estos productos son símbolo de cercanía y alta calidad.

Durante su intervención, Barredo también subrayó que el modelo de negocio de BM se basa en la excelencia logística, innovación tecnológica, experiencia de compra y sostenibilidad.

Según sus datos, en 2024 la tienda online de BM experimentó un crecimiento del 16%, y la proporción de productos frescos en las compras digitales alcanzó aproximadamente el 30%, demostrando que la tecnología y la autenticidad del origen de los alimentos pueden ir de la mano.

La sostenibilidad es otro pilar fundamental en la estrategia de BM. La compañía cuenta con la Certificación de Estrategia Circular de AENOR, y ha logrado evitar unas 28.366 toneladas de CO₂ en sus procesos, con una tasa de reciclaje del 95%. Además, apuesta por envases sostenibles, con un 50% de los plásticos utilizados ya reciclados, reafirmando su compromiso con el cuidado del medio ambiente.

El compromiso social de BM también ha sido destacado. La compañía dona más de 200 toneladas de alimentos al año a bancos de alimentos, apoya eventos culturales y deportivos, y realiza campañas de salud dirigidas a concienciar sobre temas como el cáncer y la hipertensión.

En el ámbito deportivo, colabora con clubes y entidades como la Real Sociedad, Bidasoa, Bera Bera, Hondarribia Arraun Elkartea y la Fundación Euskadi de Ciclismo.

Ion Uranga, responsable de proyectos estratégicos en BM, también resaltó que el modelo de negocio del grupo, basado en relaciones estrechas con los puertos pesqueros del Cantábrico como Hondarribia, Getaria y Pasajes, permite garantizar productos de primera calidad en pesca y mariscos en todos sus supermercados.

La estrategia de colaboración con productores locales y de pequeños agricultores busca fortalecer la economía regional y promover la sostenibilidad.

Este enfoque integral responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, enfocados en garantizar alimentos de calidad, impulsar la economía local y reducir el impacto ambiental.

La apuesta de BM por el producto kilómetro cero, junto con sus acciones de apoyo y visibilidad hacia los proveedores locales, demuestra una visión a largo plazo que busca crear un modelo de negocio más justo y respetuoso con el entorno.

En definitiva, la inversión y las acciones promovidas por BM en Euskadi representan un paso importante hacia una distribución alimentaria más sostenible, saludable y centrada en los productores de la región, contribuyendo no solo a la economía local sino también a una alimentación de mayor calidad y menor impacto ecológico.