El Gobierno Vasco presenta el 'Libro blanco de la vivienda social industrializada', buscando mejorar la oferta de vivienda mediante métodos sostenibles y eficientes.

Imagen relacionada de euskadi construccion industrializada vivienda

El Gobierno Vasco ha presentado recientemente el 'Libro blanco de la vivienda social industrializada', una iniciativa que busca transformar el sector de la construcción en Euskadi para responder a la creciente demanda de vivienda.

Durante la presentación, el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, enfatizó que la escasez y el alto coste de la vivienda requieren una mayor oferta, lo que implica acelerar la construcción de nuevas viviendas en criterios de sostenibilidad y digitalización.

Fernando Catalán, presidente de CIARE, reforzó este mensaje al indicar que la modernización y la industrialización del sector representan una oportunidad única para abordar el déficit habitacional y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Según los datos recientes, en Euskadi, un hogar puede costar entre 1.500 y 3.000 euros mensuales en alquiler, lo que se traduce en una carga significativa para muchas familias en la región.

El 'Libro blanco', que es el resultado del programa Eraikal de la Viceconsejería de Vivienda, incorpora estudios sobre nuevas tecnologías y procesos innovadores que podrían facilitar la construcción eficiente y rápida.

En el evento realizado en La Terminal de Zorrotzaurre, se discutieron los desafíos estructurales a los que se enfrenta la industria de la construcción, tales como la falta de mano de obra cualificada y la necesidad de optimizar los procesos constructivos.

Uno de los puntos críticos que se abordó durante la presentación fue la percepción negativa de la ciudadanía hacia la construcción prefabricada, a menudo considerada de menor calidad.

Itxaso subrayó la importancia de derribar estos prejuicios mediante información veraz proporcionada por los medios de comunicación y acciones educativas.

La industrialización del sector no solo busca resolver problemas actuales, sino también contribuir a la sostenibilidad ambiental y económica. Al respecto, Catalán destacó la necesidad de crear un entorno colaborativo entre todos los actores del sector para superar barreras administrativas y normativas que limitan el avance.

El 'Libro blanco' no solo describe un camino hacia una construcción más efectiva, sino que también resalta ejemplos de mejores prácticas arquitectónicas que pueden ser adoptadas en la región.

El director de Visesa, Carlos Quindós, enfatizó que la estrategia de industrialización del Gobierno es crucial para generar viviendas de calidad de manera eficiente.

A través de la integración de herramientas digitales, como el 'Pasaporte Digital del Edificio', es posible gestionar de manera más efectiva los activos públicos a lo largo de todo su ciclo de vida, apoyando la economía circular.

Además, se mencionaron iniciativas concretas como el 'Diálogo Competitivo', que ha permitido la construcción de 33 viviendas protegidas en Sopela-Asu mediante procesos industriales.

Este proyecto ha sido un modelo que demuestra que, a pesar de los obstáculos que aún persisten, es posible avanzar hacia una mayor industrialización de la vivienda en Euskadi.

La administración pública tiene un papel esencial como promotora del cambio, especialmente en la licitación y compra pública. Para que Euskadi se convierta en un referente en la construcción industrializada, es vital contar con una estrategia cohesiva que esté alineada con la tradición industrial de la región.

Por ello, el Foro Urbanismo y Vivienda de Euskadi se erige como un espacio de diálogo entre todos los actores del sector.

A medida que la demanda de vivienda sigue creciendo, el compromiso del Gobierno Vasco se centra en garantizar un futuro donde la construcción industrializada no solo satisfaga necesidades inmediatas, sino que también abra la puerta a un sector productivo más rentable y generador de empleo.

Itxaso concluyó afirmando la importancia de este libro como una herramienta para avanzar hacia un modelo de vivienda pública sostenible, que no solo atienda a los más vulnerables, sino que también fortalezca la competitividad y la innovación en la comunidad autónoma.