El desempleo en Euskadi registra un descenso interanual y marzo de este año se posiciona como el quinto mejor en los últimos 17 años.

Imagen relacionada de evolucion empleo euskadi marzo 2024

En el mes de marzo de 2024, Euskadi ha experimentado un notable descenso en la tasa de desempleo, alcanzando por sexta ocasión consecutiva un saldo interanual negativo.

Las cifras reflejan un contexto laboral en constante mejora, siendo este marzo el quinto más favorable de los últimos 17 años.

El total de desempleados en la comunidad autónoma se sitúa en 108.314 personas, con un decrecimiento de 139 individuos en comparación con febrero, lo que representa una ligera disminución del 0,13 %. Comparando con el mismo mes del año anterior, se han registrado 3.157 parados menos, lo que equivale a una reducción del 2,83 %. Estos números destacan una tendencia positiva en el ámbito del empleo vasco, dado que suelen observarse fluctuaciones en marzo, un mes históricamente volátil.

En esta ocasión, el buen desempeño del empleo contrasta favorablemente con años anteriores, donde las subidas en el desempleo eran más comunes.

Los grupos etarios que más han reducido su número de desempleados son las personas mayores de 45 años, con 295 menos. Este hecho puede atribuirse a las políticas activas de empleo implementadas por el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo, que han incluido iniciativas de formación y fomento de la empleabilidad.

La segunda franja de edad más beneficiada ha sido la de personas entre 30 y 44 años, que ha visto una disminución de 65 desempleados.

Por sectores, el análisis mensual muestra que el desempleo ha caído en todos los ámbitos, excepto en el grupo de personas sin empleo anterior, que ha aumentado en 510 individuos.

El sector servicios ha registrado la mejora más significativa, con 665 menos en desempleo, seguido del sector de agricultura y pesca que también ha mostrado un descenso del 1,12 % en sus cifras de paro.

A nivel interanual, el sector servicios ha experimentado la reducción más notable en términos absolutos, con 2.360 desempleados menos, y la agricultura y pesca también se ha visto favorecida, notando un descenso del 6,89 %. Sin embargo, ha habido un incremento entre las personas sin empleo previo, con 205 más en esta categoría.

Desde la perspectiva de género, el desempleo femenino ha mostrado resultados más favorables, con 235 mujeres paradas menos en comparación con un aumento de 95 hombres en situación de desempleo.

En términos interanuales, el desempleo entre mujeres ha disminuido en 1.732, en contraste con la reducción de 1.425 hombres.

En cuanto a la actividad contractual, marzo de 2024 ha destacado por la firma de 57.449 contratos, de los cuales 13.734 han sido indefinidos, representando el 23,9 % del total. Esta cifra ha permanecido estable desde la implementación de la reforma laboral. El volumen de contratos ha mostrado una mejora del 8,04 % respecto al mes anterior y del 3,59 % en comparación con marzo del año pasado.

Por sectores, cabe mencionar a las actividades de los hogares e inmobiliarias, donde un 88 % de los contratos han sido indefinidos, así como también a la construcción, que ha alcanzado un 65,9 % de contratos permanentes.

Respecto a la Seguridad Social, se ha registrado un aumento de 4.541 cotizantes en marzo, lo cual suma un total de 1.022.439 personas afiliadas, manteniéndose por encima de la cifra del millón y consolidando una tendencia creciente en meses recientes. Este incremento interanual es de 10.311 trabajadores, equivalente a un 1,02 % más. La confirmación de esta tendencia, ya sea en tiempos de incertidumbre económica global, es alentadora para continuar desarrollando políticas de empleo desde el Servicio Público de Empleo, Lanbide, y el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo.