La consejera de Educación de Euskadi, Begoña Pedrosa, destaca la importancia de regular el uso de dispositivos electrónicos en los colegios, en el marco de las jornadas 'Educación y Tecnología'.

Imagen relacionada de uso tecnologia aulas euskadi

Recientemente, en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz, se ha dado inicio a las jornadas tituladas "Educación y Tecnología", con la presencia de la consejera de Educación de Euskadi, Begoña Pedrosa.

Este evento ha reunido a diversos expertos del ámbito educativo para analizar cómo los dispositivos electrónicos y las nuevas tecnologías pueden influir positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La regulación del uso de dispositivos electrónicos en los centros escolares ha sido un tema crucial en la educación en Euskadi. En respuesta a un llamado del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, todos los colegios han implementado normativas sobre el uso de teléfonos móviles y relojes inteligentes en sus instalaciones.

Esta regulación se ha convertido en un pilar fundamental del sistema educativo, garantizando un entorno más enfocado y menos distraído para los estudiantes.

Durante la jornada, Pedrosa enfatizó que "la tecnología debe aportar valor añadido en el proceso educativo", subrayando la importancia de la formación continua y la sensibilización sobre el uso adecuado de las herramientas digitales.

Su visión se centra en la necesidad de un enfoque participativo que permita a los diferentes actores en el ámbito educativo llegar a acuerdos eficaces para aplicar las normativas pertinentes en cada institución.

Cabe destacar que el 100% de los centros educativos, tanto públicos como concertados, han adoptado medidas para regular el uso de dispositivos móviles.

Ninguno de los centros ha optado por permitir su uso sin restricciones. Sin embargo, dicha regulación no es uniforme, y las normas varían según las etapas educativas.

En cuanto a Educación Primaria, un amplio 85% de los colegios aplica una prohibición total de estos dispositivos, mientras que un 15% permite su uso con fines pedagógicos.

Por el contrario, en la Educación Secundaria Obligatoria, el 50% de los centros permite el uso bajo condiciones pedagógicas. En niveles superiores, como el Bachillerato y la Formación Profesional, se constatan diversas posturas que van desde la prohibición total en horario lectivo hasta el uso supervisado con fines educativos.

Con el objetivo de enriquecer el debate, las jornadas incluyeron una serie de conferencias a cargo de especialistas en la relación entre tecnología y educación.

Entre los ponentes, Pablo Santana, profesor de matemáticas, y Amaia Arroyo, doctora en Comunicación y Educación, compartieron sus conocimientos sobre las implicaciones de las nuevas tecnologías en la interacción de los jóvenes.

También participaron Laura Cuesta, experta en cibercomunicación, y Javier Martínez, consultor de la ONU, quienes abordaron el futuro de la digitalización en la educación.

Al reflexionar sobre la situación actual, es evidente que la adopción de tecnologías en el aula plantea retos y oportunidades. A medida que avanzamos hacia un entorno educativo cada vez más digitalizado, la regulación y el uso responsable de dispositivos móviles serán esenciales para maximizar los beneficios de la tecnología en el aprendizaje, garantizando que se utilicen como herramientas valiosas y no como distracciones.

Este enfoque hacia una educación equilibrada y tecnológicamente integrada es un paso crítico en la evolución del sistema educativo vasco, que a medida que se desarrolla y adapta a los tiempos modernos, busca formar individuos competentes para los desafíos del futuro.