Las instituciones educativas y gubernamentales en Euskadi trabajan en conjunto para actualizar las regulaciones que rigen las universidades a distancia, promoviendo una mayor calidad y reconocimiento de estos centros de estudios en la región.

En Euskadi, una reunión reciente entre los representantes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad (MCIU) y del Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco (DCUI) ha sido fundamental para avanzar en la revisión del Real Decreto 640/2021 que regula las universidades, incluyendo las que ofrecen principalmente estudios en línea.
La reunión, que reunió a Juan Cruz Cigudosa, Secretario de Estado del MCIU, y a Juan Ignacio Pérez, Consejero del Gobierno Vasco, sirvió para fortalecer la colaboración entre ambas instituciones y definir nuevas líneas de trabajo.
El principal objetivo de estas instituciones es garantizar la calidad y la acreditación de las universidades y sus programas educativos, adaptándose a los cambios tecnológicos y a la creciente demanda de formación en modalidad a distancia.
En la actualidad, el mercado de la educación digital en España ha experimentado un crecimiento considerable durante los últimos años, impulsado en parte por la pandemia de COVID-19, que aceleró la adopción de plataformas online por parte de muchas instituciones.
Desde entonces, la modalida en línea ha llegado a representar aproximadamente el 30% de la oferta educativa en el país, y en regiones como Euskadi, esta tendencia ha sido particularmente notable.
Durante la reunión, las partes coincidieron en que las reglas actuales necesitan ser actualizadas para reflejar mejor la realidad de la educación digital y mejorar el reconocimiento de las universidades que operan en este formato.
Además, discutieron sobre las alegaciones presentadas en abril pasado por el DCUI, las cuales han sido consideradas e incorporadas en las versiones más recientes del proyecto de reforma normativa.
Uno de los aspectos más destacados fue la propuesta de incluir sellos de calidad específicos para universidades y programas en línea, que puedan ser utilizados como una garantía adicional para los estudiantes, los empleadores y las instituciones colaboradoras.
Estas nuevas certificaciones de calidad, que podrán incluirse en los procesos de evaluación y reconocimiento de títulos, buscan fortalecer la confianza en estas instituciones y promover su internacionalización.
La incorporación de estos sellos también permitirá a las agencias de calidad incorporar criterios específicos en sus evaluaciones, manteniendo la autonomía en sus funciones.
El Gobierno Vasco ha señalado que esta reforma refleja un compromiso con la innovación educativa y la ampliación de oportunidades para todos los estudiantes, especialmente en un contexto donde la digitalización continúa transformando la educación superior en Europa.
Desde una perspectiva histórica, cabe recordar que la educación en línea en Euskadi no es un fenómeno reciente; en los años 90, la comunidad empezó a explorar las potencialidades de las tecnologías digitales, estableciendo modelos pioneros que hoy sirven como referencia para otras regiones.
Por otro lado, la apuesta por potenciar las universidades digitales también responde a la necesidad de adaptarse a los desafíos económicos y sociales actuales, promoviendo una formación flexible y de calidad que pueda ampliar la participación en la educación superior.
En los próximos días, ambas instituciones esperan cerrar un acuerdo que permita definir claramente las competencias y responsabilidades de cada parte en la implementación de estos cambios normativos, con el fin de fortalecer la oferta académica digital en Euskadi y garantizar su calidad y reconocimiento internacional.