El Vicelehendakari del País Vasco subraya la necesidad de fomentar un modelo económico centrado en las personas, promoviendo la salud y seguridad laboral como prioridad para construir una sociedad más equitativa y saludable.

Imagen relacionada de gobierno vasco invertir salud laboral entornos seguros

Este discurso fue pronunciado durante la clausura del 125 aniversario de Mutualia, una de las instituciones más veteranas y prestigiosas en el ámbito de la #salud laboral en Euskadi.

La celebración tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz, y en ella Torres destacó la larga historia y el papel clave de Mutualia en la protección y promoción de la salud de los trabajadores del país vasco.

Torres fue contundente en su mensaje: ante desafíos globales como la transformación digital, el envejecimiento de la población activa y el bienestar emocional en el trabajo, es imperativo seguir avanzando en un modelo que coloque a las personas en el centro.

Además, resaltó la necesidad de promover entornos laborales seguros, saludables y sostenibles, que contribuyan a una sociedad más justa, saludable y comprometida con el bienestar colectivo.

El Vicelehendakari también elogió la capacidad de adaptación de Mutualia a lo largo de los años, destacando su gestión eficiente de recursos públicos, así como su compromiso con la prevención y promoción de la salud en el entorno laboral.

“Mutualia no es solo una mutua colaboradora con la Seguridad Social, es una institución profundamente arraigada en nuestro tejido social que ha sabido evolucionar sin perder su esencia,” afirmó.

En respuesta a la pionera Ley de Accidentes de Trabajo y la creación de la Inspección de Trabajo

La historia de Mutualia se remonta a 1900, año en que se fundó La Previsora, en respuesta a la pionera Ley de Accidentes de Trabajo y la creación de la Inspección de Trabajo.

Esta legislación marcó un hito en la protección del trabajador, ya que reconoció la importancia de la seguridad y salud en el entorno laboral, ofreciendo protección jurídica a los empleados en caso de accidentes o enfermedades profesionales.

Desde sus inicios, la ley significó un cambio de paradigma, priorizando la protección de la vida y salud de los trabajadores, y estableciendo las bases para un sistema de seguridad social que ha ido ampliándose con el tiempo.

Entretanto, la visión del Gobierno Vasco reafirma su compromiso con la salud laboral como uno de los pilares fundamentales del bienestar social. La inversión en programas preventivos, la sensibilización sobre la importancia de condiciones de #trabajo seguras y saludables, y el reconocimiento del valor del trabajo decente, son acciones que buscan fortalecer el tejido social y económico de Euskadi.

A través de iniciativas como la Estrategia Vasca 2030 para el fomento de la educación en el ocio, y programas de protección de derechos para activistas y defensores en países como Colombia y El Salvador, la región continúa demostrando su liderazgo en promover condiciones laborales dignas y seguras, tanto a nivel local como internacional.

En cifras actuales, la inversión en salud laboral en Euskadi, equivalente a aproximadamente 1.200 millones de euros, refleja la prioridad que otorga el gobierno regional a la protección de sus trabajadores. Con un enfoque preventivo y de formación, la región busca reducir los accidentes laborales y mejorar la calidad de vida en el entorno de trabajo.