El Foro de Descarbonización de la Industria Vasca se reafirma como espacio clave para la colaboración entre sectores en la transición hacia la neutralidad climática.

En Euskadi, el Foro de Descarbonización se ha establecido como un punto de referencia fundamental donde convergen diversos actores, incluyendo clústeres industriales y el Gobierno Vasco, para dialogar sobre estrategias tecnológicas que faciliten la descarbonización.
Según Mikel Jauregi, consejero de Industria, "apuntamos hacia una descarbonización inteligente en asociación con la industria. Desde 1990, hemos logrado reducir nuestras emisiones industriales en un 45%, pero somos rigurosos y no nos conformamos. Nuestro objetivo es alcanzar el 'net-zero' para el 2050. La iniciativa europea conocida como Clean Industry Deal también representa nuestra apuesta y el nuevo Plan Industrial que estamos implementando busca alinearse con esto."
El quinto encuentro del Foro de Descarbonización, llevado a cabo en el Bilbao Exhibition Center, ha reunido a representantes de clústeres industriales de la Alianza DCARTECH, como Aclima, AFV, Cluster de Energía, Cluster del Papel, Siderex, ACICAE y HEGAN, gracias a la coordinación del Gobierno Vasco a través de SPRI.
Con más de 140 participantes provenientes de 90 organizaciones, el evento se ha establecido como un punto de encuentro entre la oferta y la demanda de soluciones tecnológicas enfocadas en la descarbonización.
Esta edición en particular se ha centrado en el nuevo Clean Industrial Deal, una propuesta legislativa de la Comisión Europea que busca reforzar la competitividad de la industria y acelerar su transición hacia una economía con cero emisiones.
Durante diversas presentaciones y mesas redondas, se examinaron las oportunidades y desafíos que esta estrategia traerá para la industria vasca en su camino hacia la descarbonización.
Como resaltó Jauregi en su discurso de clausura, "la descarbonización es un desafío para nuestra industria, pero también una gran oportunidad. A lo largo de los últimos 35 años, hemos realizado un trabajo considerable, reduciendo nuestras emisiones industriales en un 45% desde 1990. Nuestra ambición sigue siendo firme; como nación, estamos fijando nuestro rumbo: lograr el 'net-zero' para el 2050. La contribución vasca a este proceso es avanzar con inteligencia en la descarbonización de la mano de la industria. Para ello, es crucial hacerlo de manera ordenada y equilibrada, asegurando la competitividad y la producción limpia en la UE. Disponemos de tecnologías y capacidades innovadoras para conseguirlo."
En la apertura del evento, Jose Ignacio Hormaeche, director general del Cluster de Energía, e Irantzu Allende, viceconsejera de Transición Energética del Gobierno Vasco, enfatizaron la importancia de la colaboración entre diferentes agentes para llevar a cabo la descarbonización de la actividad industrial en Euskadi.
Además, Cristina Oyón, directora general adjunta de Grupo SPRI, informó sobre el estado del Net-Zero Basque Industrial Super Cluster, presentando los últimos avances alcanzados en esta iniciativa.
Asimismo, Jose Luis Elejalde, director de energía, clima y transición urbana de Tecnalia, presentó la Alianza Q-Cero, que busca impulsar la descarbonización de la demanda de energía térmica en la industria y los edificios.
Esta alianza, respaldada por Iberdrola, el itdUPM y Tecnalia, ya cuenta con más de 100 miembros dispuestos a colaborar en estos retos.
El encuentro también incluyó la participación de Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático y Alianzas de Iberdrola, quien subrayó la relevancia de la electrificación en este proceso, destacando su papel como un factor clave para garantizar energía competitiva y asequible en Europa, al mismo tiempo que mejora la autonomía energética de la región.
Por último, se realizó una mesa redonda moderada por Hormaeche, donde se debatió sobre las repercusiones del Clean Industry Deal para la industria en Euskadi, con la participación de representantes de diversas empresas del sector.
La iniciativa del Net-Zero Basque Industrial Super Cluster quiere dar un impulso a la industria vasca hacia la descarbonización, optimizando tanto el consumo energético como la eficiencia en este contexto y creando así nuevas oportunidades de mercado basadas en la innovación tecnológica.