El Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco comparte con las organizaciones profesionales agrícolas su planteamiento para la nueva PAC, en línea con los avances del Consejo Agrario y Alimentario de junio y en preparación para los planteamientos de la Comisión Europea.

Imagen relacionada de gobierno vasco propuesta pac 2025

El Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco ha presentado a las organizaciones profesionales del sector una propuesta detallada, que busca influir en los planteamientos de la Comisión Europea y, posteriormente, en la reforma que se implementará en 2025.

Esta iniciativa se desarrolló tras el Consejo Agrario y Alimentario de junio, donde se debatieron los principales retos y perspectivas del sector agrícola vasco.

El Gobierno Vasco pretende mantener una postura coordinada y colaborativa, buscando que las propuestas sectoriales sean tenidas en cuenta y puedan unirse en una estrategia común.

La propuesta se fundamenta en tres principios esenciales, que el propio departamento ha denominado las “tres S”: simplificación, subsidiariedad y seguridad alimentaria.

La simplificación tiene como fin reducir la variedad y volumen de ayudas existentes en la #PAC vigente, buscando facilitar la gestión y el control de las mismas, al tiempo que se optimizan los recursos públicos.

En esta línea, la propuesta también aboga por una mayor atención a las realidades específicas regionales, respetando las competencias de las comunidades autónomas y adaptándose a los marcos establecidos en los tratados de la Unión Europea.

Este principio de subsidiariedad busca que las decisiones en materia de ayudas y #desarrollo rural sean tomadas en el nivel más cercano posible a los agricultores, fomentando la eficiencia y la adecuación a las condiciones locales.

Por otro lado, la seguridad alimentaria es un elemento central en la propuesta, especialmente en un escenario mundial de creciente incertidumbre geopolítica y climática.

Euskadi apuesta por incrementar su capacidad productiva agrícola y ganadera

Euskadi apuesta por incrementar su capacidad productiva agrícola y ganadera, fomentando la autoabastecimiento para garantizar su soberanía alimentaria en el futuro.

Además, el plan contempla mecanismos que permitan disminuir las presiones medioambientales sobre la producción, sin perder de vista los objetivos del Pacto Verde Europeo, incentivando prácticas más sostenibles.

El departamento ha delineado un modelo de ayuda basado en mantener los dos pilares tradicionales de la PAC, con una estructura de intervenciones coordinadas a nivel estatal y regional.

Se propone que los fondos asignados en esta reforma sean distribuidos en función de los presupuestos actuales, destinando un porcentaje —por ejemplo, un 5%— a ayudas extraordinarias para afrontar fenómenos climáticos adversos o crisis de mercado.

También se contempla la participación obligatoria de la política regional en proyectos específicos de desarrollo rural.

Desde el Gobierno Vasco han solicitado a las organizaciones del sector que aporten sus opiniones y consideraciones sobre la propuesta, con el fin de enriquecer el debate y mejorar las perspectivas de implementación futura.

La reforma de la PAC es un asunto de gran relevancia para Euskadi, ya que tendrá impactos directos en la sostenibilidad, rentabilidad y futuro del sector agrícola y ganadero vasco, además de influir en su carácter competitivo a nivel europeo.

Históricamente, la #Política Agraria Común ha sido uno de los pilares fundamentales del presupuesto europeo, destinando cada año miles de millones de euros a apoyar a agricultores y promover prácticas sostenibles.

Para el período 2021-2027, la Unión Europea destinó aproximadamente 390 mil millones de euros (unos 350 mil millones de euros en euros actuales) en ayudas directas y programas de desarrollo rural, buscando fortalecer la cohesión social y territorial en todo el continente.