Supuestamente, el fondo principal que financia las prestaciones de la Seguridad Social estaría en riesgo de agotarse antes de 2033 si los legisladores no implementan cambios en el sistema. Además, la inflación prevista para 2026 podría aumentar la COLA en un 2.7%, pero los crecientes costos de Medicare Part B reducirían significativamente el impacto en los beneficios de los jubilados.

Imagen relacionada de fondo seguridad social agotarse menos de una decada

Este escenario alarmante ha sido alertado por expertos en finanzas y economía, quienes advierten que, sin cambios, el sistema no podrá seguir financiando las prestaciones a largo plazo.

Históricamente, la #Seguridad Social fue creada en 1935 durante la administración del presidente Franklin D. Roosevelt, con el objetivo de ofrecer una red de seguridad para los trabajadores jubilados y sus familias. Desde entonces, ha sido uno de los pilares del bienestar social en Estados Unidos, beneficiando a millones de personas cada año. Sin embargo, el envejecimiento de la población y la disminución en las tasas de nacimientos están poniendo presión sobre el sistema, que supuestamente ya no será sustentable en las próximas décadas.

Según el informe anual de los fideicomisos de Medicare, el aumento en los costos de atención médica, especialmente en las primas del Seguro Médico Parte B, está agravando la situación.

Para 2026, se estima que la prima mensual de #Medicare Parte B subirá a aproximadamente 193 euros (equivalente a 206,50 dólares), desde unos 168 euros en 2025 (185 dólares).

Esto representa un incremento del 11,6%, el mayor en varios años. La tendencia indica que estos costos seguirán creciendo a un ritmo acelerado, presuntamente varias veces superior a la #inflación general.

Este aumento en las primas de Medicare afecta directamente a los beneficiarios de la Seguridad Social, ya que la mayoría de las pensiones se descuentan automáticamente para cubrir estos gastos.

Como resultado, muchos jubilados experimentarán una reducción efectiva en sus beneficios netos, incluso cuando la inflación suba en torno al 2,7% en 2026, según las proyecciones oficiales.

La inflación, que supuestamente se mantiene en niveles moderados, no compensa completamente los incrementos en los costos de atención médica.

Una analista independiente en políticas de Seguridad Social y Medicare

Mary Johnson, una analista independiente en políticas de Seguridad Social y Medicare, afirma que “los aumentos en las primas de Medicare, en muchas ocasiones, consumen toda o casi toda la COLA anual, dejando a los beneficiarios con poco o ningún incremento en sus beneficios reales”.

Esto es particularmente perjudicial para quienes reciben beneficios bajos, ya que un incremento del 2,7% en la COLA puede ser completamente absorbido por el aumento del 11,6% en la prima de Medicare.

De acuerdo con los datos, en mayo pasado, aproximadamente 74 millones de personas en Estados Unidos recibieron beneficios de Seguridad Social, incluyendo jubilados, discapacitados y sobrevivientes.

La cantidad promedio mensual de estos beneficios fue de cerca de 1.700 euros (1.860 dólares). La creciente presión sobre los fondos y los costos asociados hacen que la sostenibilidad del sistema sea un tema de urgente debate político.

Supuestamente, los legisladores están considerando varias reformas para evitar el colapso del fondo, incluyendo aumentos en los impuestos, cambios en las edades de jubilación y modificaciones en las fórmulas de cálculo de beneficios.

Sin embargo, la incertidumbre política y las disputas partidistas dificultan la implementación de soluciones efectivas.

En conclusión, la combinación de un fondo que podría agotarse en menos de una década y el aumento en los costos de atención médica presionan a un sistema que, supuestamente, ha sido un pilar fundamental del bienestar en Estados Unidos durante más de 80 años.