Supuestamente, las recientes medidas migratorias en Estados Unidos están afectando significativamente la fuerza laboral, con una caída en la participación y una reducción en los inmigrantes trabajando en sectores clave, lo que podría frenar el crecimiento económico del país.

Según diversos analistas y datos preliminares, estas políticas estarían provocando una disminución notable en la fuerza de trabajo, especialmente en sectores donde predominan los inmigrantes.
Supuestamente, la participación en la fuerza laboral se redujo en aproximadamente 130,000 personas en junio, y desde enero, la cifra de trabajadores en activo ha disminuido en más de 364,000.
La tasa de participación laboral, que indica el porcentaje de personas en edad de trabajar que están activa en el mercado, se situó en un 62.3% en el último mes, su nivel más bajo desde diciembre de 2022. Esto sugiere que cada vez más personas, presuntamente, están abandonando la búsqueda de empleo debido a las dificultades derivadas de las políticas migratorias.
Históricamente, la #inmigración ha sido un pilar fundamental para el crecimiento económico de #EE.UU. Desde 2019 hasta 2024, los inmigrantes representaron cerca del 88% del crecimiento de la fuerza laboral, ayudando a aliviar la escasez de mano de obra que se intensificó tras la pandemia.
Sin embargo, presuntamente, la situación ha cambiado drásticamente en los últimos meses. Las detenciones por parte de las autoridades migratorias, supuestamente, han aumentado de un promedio de 15,000 al mes en 2024 a casi 40,000 en junio de 2025.
Además, las deportaciones han pasado de unas 400,000 anualmente a cerca de 600,000, según datos de Goldman Sachs y Capital Economics.
Este aumento en la represión migratoria ha llevado a que muchos inmigrantes voluntariamente abandonen EE.UU., con una tasa estimada de 100,000 salidas anuales. Por otro lado, la entrada de solicitantes de asilo y de otros motivos humanitarios ha disminuido de entre 1 y 2 millones en 2024 a aproximadamente 300,000 en 2025, según informes de Goldman Sachs.
Estos cambios están teniendo un impacto directo en la economía
Supuestamente, estos cambios están teniendo un impacto directo en la economía. Sectores como la agricultura, la construcción y la hostelería, que dependen en gran medida de mano de obra inmigrante, están enfrentando serias dificultades para mantener sus operaciones.
Empresas en estos sectores han optado por cerrar temprano o reducir turnos, mientras que otras están implementando medidas creativas para compensar la escasez de trabajadores.
Desde una perspectiva histórica, la dependencia de la inmigración en EE.UU. para sostener el crecimiento económico ha sido una constante. Durante décadas, los inmigrantes han contribuido con casi la totalidad del incremento en la fuerza laboral, ayudando a mantener bajos los niveles de inflación y a sostener el demanda en el mercado laboral.
Supuestamente, si las actuales #políticas migratorias persisten, los efectos negativos podrían profundizarse, reduciendo la fuerza laboral en más de un millón de personas en los próximos meses.
Esto, a su vez, podría ejercer una presión alcista sobre los salarios y, por ende, elevar los precios en diversos sectores, afectando la #economía en general.
Por otro lado, algunos economistas advierten que una menor participación laboral y la reducción de inmigrantes podrían disminuir el potencial de crecimiento económico del país, estimado en un 2% anual, a cerca del 1%.
La desaceleración en la creación de empleos, que se estima en alrededor de 109,000 nuevos trabajos en julio, en comparación con meses anteriores, refleja un #mercado laboral que empieza a resentirse.
En resumen, las presuntas políticas migratorias restrictivas están causando un efecto dominó en la economía estadounidense, afectando desde la disponibilidad de mano de obra hasta las perspectivas de crecimiento a largo plazo.
No te pierdas el siguiente vídeo de las políticas migratorias comienzan a afectar el desempleo