El Consejo de Ministros ha aprobado modificaciones al reglamento del IRPF y a la gestión tributaria para adaptar las deducciones por maternidad y mejorar la recaudación.

Imagen relacionada de gobierno actualiza reglamento irpf lucha fraude fiscal

El 1 de abril de 2025, el Consejo de Ministros, bajo la propuesta del Ministerio de Hacienda, aprobó un Real Decreto que introduce cambios significativos en dos normativas tributarias esenciales en España.

Uno de los aspectos más destacados de estas modificaciones es la adaptación del Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), establecido por el Real Decreto 439/2007, del 30 de marzo.

Esta actualización está principalmente dirigida a los centros de educación infantil y guarderías, buscando cumplir con los nuevos requisitos establecidos tras una reciente sentencia del Tribunal Supremo.

A partir de ahora, se exige que las guarderías informen sobre las autorizaciones que poseen para operar, lo que les equipara en normativa a los centros educativos.

Este cambio no solo aclara el papel de estas instituciones en la deducción por maternidad, sino que también busca garantizar que los contribuyentes puedan cumplir de manera efectiva con sus obligaciones tributarias, lo que contrasta con el entorno previo donde la falta de claridad podía generar confusión.

Además de los cambios relativos a la maternidad, el Real Decreto también modifica el Reglamento General de las actuaciones y procedimientos de gestión e inspección tributaria (RGAT), que data de 2007.

Esta reforma tiene como objetivo la mejora de las estrategias de lucha contra el fraude fiscal y optimizar la eficiencia en la recaudación de impuestos.

Se introducen nuevas obligaciones informativas para las entidades financieras, lo que implica un mayor control sobre los sistemas de pago y las cuentas de dinero electrónico.

Esto afectará tanto a las entidades que operan a nivel nacional como a aquellas internacionales.

Específicamente, se incluyen nuevas exigencias para que las entidades de pago proporcionen información sobre todos los tipos de cuentas, tanto bancarias como no bancarias, y se modifican las normas sobre la comunicación de pagos a profesionales y empresarios que utilizan sistemas de cobro con tarjeta.

Esta reforma es un paso importante para abordar las lagunas existentes que a menudo resultan en evasión fiscal.

Además, la periodicidad de los reportes también se actualizará. A partir de ahora, las entidades tendrán que informar de forma mensual en lugar de anual, eliminando el umbral de 3,000 euros para el reporte de cobros.

Esto permitirá una trazabilidad mucho más efectiva de las transacciones realizadas y proporcionará a la administración tributaria un acceso más inmediato a la información financiera relevante.

Por último, se incluyen requisitos adicionales que obligan a comunicar los abonos, cargos, recargas, y gastos utilizando cualquier tipo de tarjeta, con la excepción de aquellas que no superen los 25,000 euros en transacciones anuales.

Estas medidas están diseñadas para asegurar una mayor transparencia y responsabilidad en la gestión fiscal y financiera, y se espera que contribuyan significativamente a la reducción de la evasión y el fraude fiscal en el país.

Estas reformas se dan en un contexto donde el sistema tributario español busca ser más robusto y equitativo, adaptándose a los nuevos desafíos que plantea el entorno económico y digital actual.

La adecuación de estas normativas representa, por tanto, un avance hacia una administración tributaria más eficiente y justa.