Los aranceles impuestos por Trump han generado reacciones en líderes mundiales y expertos sobre su impacto en la industria automotriz y la economía estadounidense.

Imagen relacionada de repercusiones aranceles trump industria automotriz

La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 25% a los vehículos y ciertas piezas de automóviles ha desencadenado una ola de reacciones tanto en el ámbito nacional como internacional.

Líderes de países como Canadá, Corea del Sur, Alemania y Japón han expresado su preocupación ante estas medidas, que prometen alterar el equilibrio del comercio global.

Trump, en su discurso, afirmó que los aranceles son una herramienta para enriquecer a América y recuperar su estatus como un pilar de la manufactura mundial.

"Los aranceles están destinados a hacer a América rica de nuevo", aseguró en una reciente intervención. Sin embargo, economistas y expertos en comercio tienen opiniones divergentes sobre la efectividad de estas políticas. Muchos sostienen que, si bien algunas empresas han anunciado planes para aumentar la producción en EE. UU., el movimiento general de manufactura hacia el país no es tan sencillo.

Por ejemplo, marcas como Hyundai y Honda han declarado que están considerando establecer nuevas plantas en el país. Hyundai, por su parte, ha revelado planes para una planta de acero de 5,3 mil millones de euros en Luisiana, mientras que Honda producirá su próximo modelo de Civic híbrido en Indiana.

Sin embargo, los economistas advierten que el número de empleos que se crearán será reducido, especialmente si se produce una recesión.

Durante el primer mandato de Trump, los aranceles llevaron a más pérdidas de empleo en sectores que enfrentaban costos más altos que los beneficios en industrias protegidas.

Un estudio del Instituto de Política Económica señala que, aunque se generaron unos 1,000 empleos en el sector del acero, se perdieron 75,000 en industrias que dependen de los metales, como la automotriz.

Esto plantea la duda sobre si realmente se puede revivir la manufactura estadounidense con estas medidas.

La administración de Trump ha impuesto otros aranceles, incluyendo un 20% a productos provenientes de China y hasta un 25% en bienes de Canadá y México que no están cubiertos por un acuerdo comercial de 2020.

Con el nuevo arancel sobre vehículos, se anticipa que el precio de un automóvil nuevo podría aumentar varios miles de euros.

En este contexto, Trump ha denunciado que EE. UU. ha sido "estafado" por otros países, apoyándose en un déficit comercial de 1,2 billones de euros en 2022. Sin embargo, los críticos apuntan que su estrategia podría ser contraproducente, ya que el impacto de los aranceles podría llevar a un aumento en los precios y una disminución en la demanda.

Es importante considerar que la manufactura en EE. UU. ha cambiado drásticamente desde los años 50, cuando los trabajos en fábricas representaban casi un tercio de la fuerza laboral. Desde entonces, la deslocalización ha sido un fenómeno creciente, con la mayoría de los empleos industriales ahora en el extranjero. Aunque la producción manufacturera total ha aumentado en las últimas décadas, el número de empleos ha disminuido drásticamente.

Los desafíos son enormes; los fabricantes enfrentan costos laborales significativamente más altos en EE. UU. en comparación con países asiáticos. Un ejemplo es el costo promedio de un trabajador en EE. UU., que es de unos 39,000 euros anuales, frente a solo 11,000 euros en Asia. Esto hace que la reubicación no sea una opción sostenible a largo plazo para muchas empresas.

En conclusión, aunque las intenciones de Trump pueden estar dirigidas a revitalizar la manufactura estadounidense, la realidad económica y los costos asociados presentan obstáculos significativos.

La incertidumbre en torno a la duración de los aranceles y su impacto en el mercado laboral complican aún más la situación, dejando a muchos en la industria a la espera de ver cómo se desarrollan estos cambios.

No te pierdas el siguiente vídeo de "trump se está disparando en los pies. sus aranceles destrozarán ...