Durante la Feria del Libro en Buenos Aires, se presentaron diversas obras relacionadas con la historia y cultura del fútbol argentino, destacando obras que profundizan en figuras emblemáticas y en el desarrollo del deporte en la región.

Imagen relacionada de novedades literatura deportiva buenos aires feria libro

En la actual edición de la Feria del Libro en Buenos Aires, uno de los focos principales ha sido la publicación de obras que profundizan en la historia y cultura del fútbol y su influencia en la sociedad argentina.

Entre las novedades, destaca la publicación del libro 'Literatura de la Pelota', escrito por Roberto Santoro, un periodista y escritor que lamentablemente desapareció durante la última dictadura militar argentina.

La obra es considerada un texto emblemático y pionero, que va más allá del simple relato deportivo y conecta el periodismo deportivo con aspectos sociales y culturales.

En esta misma línea, varias editoriales han lanzado publicaciones que han despertado gran interés, incluyendo trabajos que analizan desde diferentes perspectivas la historia del fútbol en Argentina y sus personajes más destacados.

Por ejemplo, el próximo domingo 4 de mayo, en el stand 1400 del Pabellón Amarillo, Penguin Random House llevará a cabo la presentación de 'Menotti, el primero', una biografía escrita por Ezequiel Fernández Moores.

La obra analiza en profundidad la vida de César Luis Menotti, el técnico que refundó la Selección Argentina tras el Mundial de 1978 y dejó una huella imborrable en la historia del fútbol nacional.

Este libro se nutre de una extensa investigación que incluye casi 80 entrevistas, algunas de ellas de casi cinco horas de duración, realizadas por Fernández Moores con Menotti a lo largo de una trayectoria que comenzó en 1978.

A través de sus páginas, el lector puede conocer las distintas facetas del entrenador: su faceta como futbolista, su militancia política de izquierda, su capacidad para aprovechar oportunidades económicas y las decisiones que lo llevaron a excluir a Diego Armando Maradona del plantel del Mundial de 1978, una decisión que aún genera debates en el mundo deportivo.

El relato también aborda preguntas contrafácticas, como qué habría ocurrido si Argentina no hubiese ganado aquel campeonato mundial y cómo eso afectó la percepción pública de Menotti.

Además, el autor incluye anécdotas y reflexiones que muestran el carácter y las ideologías del técnico, contextualizadas en momentos clave de la historia argentina.

Por otro lado, en el marco de la feria, el periodista y escritor Juan Vasle lanzó su libro 'Mundiales en Blanco y Negro', publicado por la editorial Hat Trick.

Vasle, argentino de origen esloveno, lleva más de 30 años residiendo en Ljubljana y combina en su trabajo la pasión por el fútbol con su faceta como cantante de ópera.

Su obra recorre la historia de los mundiales de fútbol desde 1930 hasta 1970, un período en el que se transmitieron los primeros eventos en vivo a todo el mundo, aunque en muchos países, incluyendo Argentina, aún no se había adoptado la tecnología en color.

Desde sus páginas, Vasle revive historias tanto conocidas como desconocidas, aportando datos inéditos y curiosidades de aquella época. La obra también destaca las raíces del deporte en Argentina, que tiene un origen británico, y cómo la llegada de los ingleses en el siglo XIX influyó en la formación de clubes y en la cultura deportiva nacional.

El trabajo profundiza en el proceso de desarrollo de este deporte en la región, describiendo cómo, desde las partidas de fútbol en Luján en 1806 hasta la fundación de clubes emblemáticos, el deporte fue tejiendo su historia en medio de guerras, epidemias y crisis económicas.

Un aspecto interesante que analiza Vasle es el papel que jugaron las comunidades inmigrantes, especialmente la británica, en la creación de instituciones deportivas en Argentina.

Mediante la revisión de periódicos como 'The Standard', el autor muestra cómo las ideas de la 'Cristiandad Muscular' y la influencia victoriana marcaron la cultura deportiva en el país.

Finalmente, otra obra que causó revuelo en la feria fue 'Sueños de Selección', de Adrián Michelena y Nahuel Lanzillotta, que relata las historias de los jugadores de la albiceleste que lograron la histórica victoria en el Mundial de Qatar 2022 bajo la dirección de Lionel Scaloni.

La publicación revela los sacrificios, el esfuerzo y la unión que llevaron a Argentina a conquistar su tercera estrella mundial, inspirando a generaciones con relatos de humildad y trabajo en equipo.

Estas publicaciones evidencian cómo la literatura deportiva continúa siendo un puente entre el pasado, el presente y el futuro del fútbol argentino, enriqueciendo su historia y permitiendo a los aficionados y académicos reflexionar sobre la influencia de este deporte en la identidad nacional y regional.