La reciente reforma del Código Civil en Cataluña busca adaptar la legislación a las necesidades de personas con discapacidad, promoviendo su autonomía y toma de decisiones.

En Cataluña, se ha concluido el anteproyecto de ley que propone una modificación significativa del #Código Civil de Catalunya, avanzando así en la protección y #autonomía jurídica de las personas con discapacidad.
Este cambio, que ahora se someterá a un proceso parlamentario, tiene como objetivo principal alinearse con los principios establecidos en la Convención de Nueva York de 2006, un tratado internacional que aboga por los derechos de las personas con discapacidad.
Una de las iniciativas más importantes de esta reforma es la eliminación de las figuras tradicionales de incapacitación, tutela y curatela. En su lugar, se introducirá un nuevo esquema que promueva una mayor autonomía para las personas con discapacidad, permitiéndoles tomar decisiones sobre su propia vida con el apoyo necesario.
La figura del 'asistente' es la novedad más significativa, la cual proporcionará el respaldo adecuado sin restringir la libertad individual del interesado.
Se estima que esta reforma beneficiará a aproximadamente 10.000 personas y sus familias, un avance notable en la lucha por la igualdad y la inclusión social. En la actualidad, muchas de estas personas viven con limitaciones severas impuestas por un sistema que no refleja sus necesidades y deseos. Con la implementación de esta nueva legislación, se espera que las personas con #discapacidad puedan ejercer su derecho a decidir sobre diversos aspectos de su vida, desde la gestión de su salud hasta la administración de sus bienes.
Es importante recordar que la cuestión de la discapacidad y su tratamiento legal ha sido un tema de debate durante muchas décadas en España
Es importante recordar que la cuestión de la discapacidad y su tratamiento legal ha sido un tema de debate durante muchas décadas en España. Hasta hace poco, el enfoque predominante era paternalista, lo que a menudo se traducía en la privación de derechos para muchas personas. La Convención de Nueva York, ratificada por España en 2008, marcó un punto de inflexión al establecer un mandato claro para los países firmantes: fomentar la autonomía y la participación activa de las personas con discapacidad en la sociedad.
A lo largo de los años, diferentes comunidades autónomas han ido adoptando diversas medidas para mejorar la situación de las personas con discapacidad.
Sin embargo, la modificación del Código Civil en #Cataluña será uno de los cambios más significativos hasta la fecha. Esta reforma no solo refleja un compromiso político, sino también un cambio cultural hacia una sociedad más inclusiva. El desarrollo de este anteproyecto también ha contado con la participación activa de organizaciones de la sociedad civil que representan a las personas con discapacidad, garantizando que sus voces sean escuchadas en el proceso legislativo.
Esto subraya la importancia de construir un diálogo continuo entre el gobierno y la comunidad, para asegurar que las reformas futuras sigan avanzando en la misma dirección de respeto y inclusión.
Con la entrada en vigor de esta nueva legislación, Cataluña se posiciona como un referente en la adaptación legal a las demandas contemporáneas de las personas con discapacidad.