La región de Castilla y León participa en una guía europea que busca impulsar procesos productivos más sostenibles en el sector agroalimentario, integrando casos de éxito locales y estrategias innovadoras.

La Junta de Castilla y León, a través del Instituto Tecnológico Agrario (ITACyL), ha formado parte activa en la elaboración de una guía europea que busca promover la adopción de soluciones tecnológicas que hagan más responsables y eficientes los procesos productivos.

Este proyecto, denominado ‘Plant Power’, es una iniciativa financiada por la Unión Europea cuyo objetivo principal es fomentar la #innovación y el desarrollo de recursos abiertos para la formación profesional en el ámbito agroalimentario, promoviendo un modelo de producción más saludable, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente.

La guía, que puede consultarse gratuitamente en la web oficial del proyecto (https://plantpowerproject.eu/), recoge experiencias prácticas de cinco países europeos, incluyendo ejemplos destacados en Castilla y León. Entre estos, se encuentran tres casos de éxito que reflejan la innovación y #sostenibilidad en la región.

El primero es Molinos del Duero, específicamente la empresa Alere Vital en Zamora, que ha desarrollado harinas germinadas con propiedades nutricionales mejoradas mediante técnicas de germinación controlada y secado de bajo impacto ambiental, supuestamente con un coste de producción equivalente a unos 8 euros por kilogramo.

El segundo ejemplo es Hiperbaric, ubicada en Burgos, pionera en tecnologías de conservación de alimentos mediante alta presión hidrostática (HPP).

Esta tecnología permite que los alimentos y bebidas vegetales se mantengan seguros, sin necesidad de conservantes artificiales, y con una vida útil ampliada, presuntamente con un coste de producción que ronda los 15 euros por litro.

Por último, NaturSnacks, en Valladolid, ha implementado procesos de deshidratación para transformar excedentes de frutas y verduras en snacks saludables.

Esta iniciativa fomenta la economía circular y apoya la producción local, con un coste estimado de unos 3 euros por kilogramo de producto final.

Este tipo de innovaciones no son casualidad en Castilla y León

Este tipo de innovaciones no son casualidad en Castilla y León, una región con una larga tradición en agricultura y ganadería, que además cuenta con un marco legal y político que favorece la transición hacia prácticas más sostenibles.

La historia de la región en la producción agrícola se remonta a la Edad Media, cuando #Castilla y León fue uno de los centros más importantes de producción de cereal en Europa.

Hoy en día, la región continúa adaptándose a los retos del siglo XXI mediante la incorporación de tecnologías emergentes y principios de economía circular.

El proyecto ‘Plant Power’ no solo busca mejorar la competitividad del sector, sino también contribuir a los objetivos globales de sostenibilidad, reduciendo la huella ambiental y promoviendo la innovación en procesos productivos.

La participación de organizaciones como ITACyL y la Universidad de Valladolid refleja el compromiso de la región con la transformación del sector #agroalimentario y su liderazgo en prácticas responsables.