La Ciudad de Buenos Aires promovió un conversatorio para analizar la Ley Lucio, fortalecer redes y fomentar la protección infantil en colaboración con actores locales de Berazategui.

Imagen relacionada de buenos aires impulsa dialogo sobre la ley lucio para proteger a las infancias

El lunes 5 de mayo de 2025, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llevó a cabo un importante conversatorio centrado en la Ley Lucio, una normativa que busca fortalecer la protección de las infancias ante situaciones de maltrato y abuso.

Esta iniciativa, en colaboración con actores locales de Berazategui, tiene como objetivo promover el análisis crítico, el intercambio de experiencias y la construcción colectiva de herramientas que contribuyan a una sociedad más justa y protectora de los derechos infantiles.

El evento se realizó en el Centro de Jubilados Celeste y Blanco de Berazategui, donde más de 80 participantes, entre vecinos, funcionarios y especialistas, se dieron cita para dialogar sobre el tema.

La actividad fue organizada por la Dirección General de Relaciones con Provincias y Municipios y el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

La apertura estuvo a cargo de María Sotolano, Diputada Nacional por la provincia de Buenos Aires, y Sandra Massimino, Concejal de Berazategui, quienes resaltaron la importancia de estos encuentros para dotar a la comunidad de herramientas útiles frente a casos de maltrato infantil.

El panel contó con la participación de figuras destacadas como Martín Maquieyra, diputado nacional e impulsor de la Ley Lucio; Ramón Dupuy, abuelo de Lucio Dupuy; Maximiliano Gómez, vicepresidente del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; María Rosa Ortega, psicóloga y presidenta de la Asociación Infancias Compartidas; y María Fátima Silva, abogada y ex asesora de Género y Diversidad de la provincia de Buenos Aires.

Durante el encuentro, se profundizó en los orígenes y los objetivos de la Ley Lucio, así como en las señales de alerta que en algunos casos no fueron atendidas a tiempo.

Se analizaron las fallas institucionales que precedieron al trágico caso que dio nombre a la ley y se discutió la importancia de que los municipios adhieran a esta normativa para garantizar su efectiva aplicación en todo el territorio.

Yanina Agostinelli, directora general de Relaciones con Provincias y Municipios, afirmó: “Como gobierno, creemos que la única forma de cuidar a las infancias es trabajando en conjunto entre las distintas jurisdicciones.

Es fundamental aprender de las experiencias de cada territorio, fortalecer las redes institucionales y, sobre todo, escuchar a quienes están en la primera línea de la problemática día a día”.

El público participó activamente, generando reflexiones a partir de preguntas disparadoras que permitieron enriquecer el debate y fortalecer el compromiso de todos los actores involucrados.

Este tipo de actividades forma parte de un proceso de sensibilización y capacitación que busca prevenir situaciones similares a la que llevó a la creación de la Ley Lucio, una normativa que desde su sanción en 2023 ha sido un símbolo en la lucha por los derechos de los niños y niñas en Argentina.

La ley establece protocolos claros y obliga a los distintos niveles de gobierno a actuar con celeridad y coordinación ante casos de maltrato y abuso infantil.

Históricamente, la protección de la infancia en Argentina ha sido un tema prioritario, con leyes y políticas que han evolucionado a lo largo de los años.

Sin embargo, el caso de Lucio Dupuy, un niño de 5 años que sufrió maltrato grave en 2022, evidenció la necesidad de una normativa más estricta y efectiva.

La Ley Lucio, que lleva el nombre del pequeño, busca cerrar brechas y fortalecer la respuesta institucional.

A nivel internacional, países como España y Francia también han avanzado en la protección de la infancia mediante leyes que obligan a la intervención temprana y a la coordinación entre distintas instituciones.

Argentina, con su historia y compromiso social, continúa trabajando en esa línea para garantizar que ningún niño quede sin protección. La participación de la comunidad, las instituciones y los gobiernos en estos procesos es esencial para construir una sociedad más segura y comprometida con el bienestar de sus menores.

El conversatorio de Berazategui es solo uno de los pasos que la Ciudad de Buenos Aires y las provincias están dando para reforzar la protección infantil y promover una cultura de cuidado y respeto hacia los derechos de los niños y niñas en Argentina.