Durante julio, Buenos Aires rinde tributo a la icónica actriz Mirtha Legrand con un ciclo de películas en colaboración con el MALBA en el Museo del Cine, destacando su legado en la historia del cine argentino.

Imagen relacionada de buenos aires homenaje mirtha legrand cine museo

La iniciativa, que se llevará a cabo en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, contará con una programación especial en colaboración con el Museo de Arte Latinoamericano de #Buenos Aires (MALBA), celebrando así la trayectoria de esta legendaria actriz.

El ciclo, que se extiende desde el 6 hasta el 27 de julio, ofrecerá una serie de proyecciones que abarcan varias de sus películas más lembradas y significativas en la historia del #cine argentino, muchas de ellas en formato fílmico 16 mm, preservando así la esencia original del cine clásico.

El domingo 6 de julio, a las 18 horas, se proyectará 'Con gusto a rabia' (1965), dirigida por Fernando Ayala y protagonizada por Legrand junto a Alfredo Alcón.

La historia relata la vida de una mujer de sociedad que se enamora de un joven de provincia, quien posteriormente se involucra en un grupo terrorista. La trama, basada en hechos reales relacionados con un asalto al Policlínico Bancario, marcará además la última aparición en cine de Mirtha Legrand.

La proyección se realizará en formato de película 16 mm, en una oportunidad única para apreciar la calidad del celuloide original.

Otra película destacada será 'La cigarra no es un bicho' (1963), dirigida por Daniel Tinayre y con un elenco que incluye a Luis Sandrini y Elsa Daniel.

La historia se desarrolla en una casa de citas durante un brote de peste bubónica, donde diferentes personajes quedan recluidos en cuarentena, reflejando las tensiones sociales y humanas en tiempos de crisis.

El sábado 12 de julio, también a las 18 horas, se podrá disfrutar de 'La patota' (1960), otra obra de Tinayre donde Mirtha interpreta a Paulina Vidal, una joven maestra que enfrenta una violación grupal y lucha por justicia.

La película, que fue seleccionada para el Festival de Berlín, aborda temas de violencia, recuperación y resistencia femenina en un contexto social complejo.

Para ofrecer al público una experiencia auténtica del cine de aquella época

El ciclo continúa con otros títulos como 'Pasaporte a Río' (1948), 'Hay que educar a Niní' (1940), 'Cinco besos' (1946), 'La pequeña señora de Pérez' (1944) y 'La vendedora de fantasías' (1953), todos exhibidos en formato fílmico 16 mm, para ofrecer al público una experiencia auténtica del cine de aquella época.

Además de las proyecciones, el ciclo incluirá actividades complementarias como la presentación del libro 'El lugar sin límites' de José Miccio, con una charla que contará con la participación del autor, Fernando Martín Peña y Nuria Silvia.

La noche del sábado 5 de julio, a partir de las 16 horas, se realizará una mesa redonda y proyección de la película 'La araña vampiro' de Gabriel Medina, en una especie de homenaje a la estética y la sensibilidad del cine argentino.

Supuestamente, esta iniciativa forma parte de un plan más amplio del Gobierno de la Ciudad para fortalecer su oferta cultural y promover el patrimonio cinematográfico nacional, en un momento donde la industria audiovisual busca revalorizar sus raíces frente a los cambios tecnológicos y las nuevas formas de consumo.

La programación también contempla ciclos dedicados a directores como Jean Genet, con un documental de 2023 que refleja las tensiones del mundo actual, y a la figura del gaucho en la historia argentina, a través del documental 'Mixtape La Pampa' de Andrés Di Tella.

En definitiva, este ciclo no solo busca homenajear a Mirtha Legrand, sino también ofrecer al público una oportunidad única de reconectar con el cine clásico argentino, en un espacio emblemático como el Museo del Cine, que ha sido testigo de los hitos más importantes del séptimo arte en nuestro país desde su fundación.