El Ayuntamiento de Zaragoza ha aprobado la primera fase del proyecto de recuperación y ampliación de la antigua Harinera de Casetas, con un presupuesto cercano a 2,6 millones de euros, beneficiándose de fondos europeos que respaldan la revitalización de espacios culturales y patrimoniales en la región.

La empresa Vesta #Rehabilitación SL será la encargada de llevar a cabo las tareas, con un presupuesto final de aproximadamente 2,6 millones de euros, incluyendo impuestos.
Esto representa un ahorro de cerca de 150.000 euros respecto al precio original de licitación y permitirá reducir el plazo de ejecución en 90 días, estableciendo un período total de aproximadamente 9 meses para completar las obras.
Supuestamente, la inversión total en el proyecto completo ascenderá a unos 10 millones de euros en euros actuales, considerando las diferentes fases y ampliaciones previstas.
La primera fase contempla la recuperación del antiguo edificio de la Harinera, que actualmente se encuentra en desuso, para transformarlo en un espacio cultural multifuncional.
La iniciativa forma parte de un plan más amplio para convertir Casetas en un referente de la cultura y el patrimonio industrial en la provincia de Zaragoza.
El proyecto ha sido posible gracias a fondos europeos que se enmarcan dentro del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos de titularidad local, conocido como Pirep Local.
En concreto, la Harinera de Casetas fue seleccionada como uno de los 181 proyectos en toda España que recibieron financiación en esta línea, que está integrada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.
La subvención otorgada para esta primera fase cubre la transformación del inmueble en un centro cultural, incluyendo una sala de exposiciones, una biblioteca y un espacio para eventos y encuentros comunitarios.
Supuestamente, esta intervención en la Harinera tiene una superficie de aproximadamente 1.200 metros cuadrados, distribuidos en varias áreas. La superficie útil del edificio es de unos 585 metros cuadrados, que se dividirán en diferentes niveles: un sótano destinado a exposiciones, con unos 62 metros cuadrados; la planta baja, que se convertirá en un museo y área de accesos, con 88 metros; un altillo de 64 metros cuadrados para exhibiciones adicionales; la primera planta, que albergará la biblioteca y un vestíbulo, con unos 169 metros cuadrados; y un espacio polivalente en la segunda planta, con aproximadamente 196 metros cuadrados.
Además, se construirá un hall de entrada de unos 14 metros cuadrados que dará acceso a un sótano y a un auditorio de 395 metros cuadrados, equipado con todos los elementos necesarios para su funcionalidad.
La propuesta también contempla la incorporación de medidas de sostenibilidad arquitectónica, con el objetivo de reducir consumos energéticos mediante soluciones pasivas y activas, además de hacer visible esta información a los usuarios para promover un uso responsable y pedagógico del espacio.
Supuestamente, el proyecto también incluye la recuperación de elementos industriales originales y la incorporación de un elemento de comunicación vertical, como un ascensor y escaleras, integrados en un silo anexado al volumen principal del edificio, para garantizar la accesibilidad y funcionalidad del centro cultural.
La rehabilitación busca mantener los aspectos históricos del inmueble
La rehabilitación busca mantener los aspectos históricos del inmueble, conservando sus tres niveles originales y algunas piezas industriales, para ofrecer un espacio que combine valor patrimonial con modernidad.
En el contexto histórico, la Harinera de Casetas fue un símbolo del desarrollo industrial de la zona en el siglo XX, y su recuperación forma parte de una tendencia global de transformar antiguos espacios industriales en centros culturales y sociales, promoviendo la revitalización urbana y el turismo cultural.
La iniciativa también pretende dinamizar la economía local, atrayendo visitas y fomentando actividades culturales y educativas que beneficien a la comunidad.