El Ayuntamiento de Sevilla organizó el I Festival Macarena Flamenca para conmemorar los 600 años de historia de la comunidad gitana en la península ibérica, resaltando su influencia en el flamenco y la cultura local.

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, clausuró el I Festival Macarena Flamenca, evento que tuvo lugar en la emblemática Plaza Virgen del Pilar de La Barzola.
La celebración coincidió con los 600 años de la llegada del pueblo gitano a la Península Ibérica, una fecha que resalta seis siglos de presencia y contribución a la identidad de la ciudad.
El festival, que reunió a numerosos habitantes y turistas, contó con un cartel artístico de primer nivel, integrado por reconocidos artistas como Adela Campallo, Fernando Soto, Fran Cortés y Dieguito Amador.
La velada fue presentada por el periodista y escritor Antonio Ortega, quien comentó la relevancia de este evento para consolidar la presencia cultural gitana en Sevilla.
Durante el acto de clausura, el alcalde Sanz entregó reconocimientos a varias entidades que trabajan en defensa de la #cultura y los derechos de la comunidad gitana.
En concreto, fueron galardonadas la Hermandad de Los Gitanos, FAKALI (Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas) y el Secretariado Gitano. Estos organismos tienen un papel fundamental en la promoción de la igualdad, el fortalecimiento de las tradiciones y la defensa de la identidad del pueblo gitano en la ciudad.
El mandatario local destacó que “este festival nace con la intención de consolidarse en el calendario cultural de Sevilla
El mandatario local destacó que “este festival nace con la intención de consolidarse en el calendario cultural de Sevilla, porque la #historia de la ciudad no puede entenderse sin el flamenco ni sin la presencia de la comunidad gitana.
Con esta iniciativa, hemos rendido homenaje a seis siglos de historia compartida y reconocemos a quienes trabajan día a día por la igualdad y la cultura de esta comunidad”.
Cabe señalar que, en términos históricos, la presencia del pueblo gitano en la Península Ibérica se remonta al siglo XV, llegando a España probablemente desde la India a través de diversas rutas migratorias.
A lo largo de los siglos, su legado ha sido fundamental en la adaptación y enriquecimiento de diversas expresiones culturales, especialmente en el ámbito del flamenco, un género musical que en Andalucía adquirió un carácter universal.
El flamenco, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010, nació y se perfeccionó en las regiones del sur de España, donde la influencia de la #comunidad gitana fue determinante.
Eventos como el Festival Macarena Flamenca buscan mantener viva esa historia, fomentando el reconocimiento y la integración de la comunidad gitana en la vida social y cultural de #Sevilla y del resto del país.